In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Hacia un modelo de coexistencia en la enseñanza subgraduada del español
  • José M. del Pino (bio)

En un reciente encuentro celebrado en Dartmouth College (13–15 de diciembre de 2013) sobre el tema “Spanish in the Liberal Arts, Professional, and Scientific World (its presence in the US)”, un grupo de profesionales y especialistas en la enseñanza del español nos reunimos para trazar un perfil sobre el estado actual de la cuestión, hacer un análisis de los desafíos que se presentan y proponer una serie de medidas para fortalecer la enseñanza de la lengua dentro de parámetros educativos y de la estructura universitaria actuales. Entre los asistentes había coordinadores y directores de programas de español, jefes de departamento y representantes de asociaciones profesionales provenientes en su mayoría de universidades y colleges del noreste. También asistieron al encuentro representantes de instituciones españolas como la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Instituto Cervantes.

Las ponencias se organizaron en torno a temas diversos: “Spanish Language and Culture in the Liberal Arts, Spanish for the Professions, Study Abroad Programs, Students’ Perspectives, Beyond the American Academia”. Sobre esta variedad de propuestas, presentadas por profesionales que ejercen la docencia en instituciones muy distintas, hubo una sorprendente unanimidad tanto en el análisis de la situación como en la necesidad de ciertos cambios para el futuro.

En primer lugar, parece imprescindible fortalecer el componente de enseñanza de lengua en el currículo subgraduado con intención de ir haciendo menos drástica la separación entre lengua frente a literatura/cultura en la especialidad (major) de español o estudios hispánicos. Para ello hay que considerar qué se entiende hoy día por enseñanza del español y cómo se realiza. Está claro que en los programas más avanzados de enseñanza de lengua esta se practica ya desde los primeros niveles sobre contenidos culturales (entendidos de modo amplio), literarios y fílmicos. Ello propicia la quiebra de esa muralla entre “lengua” y “literatura/cultura” que ha caracterizado a los departamentos de español y otras lenguas en las últimas décadas. Una consecuencia positiva de este cambio está en debilitar progresivamente ese terror a convertirnos en departamentos “de servicio” y dominar la resistencia de muchos departamentos e instituciones a incorporar el componente de “Español para el mundo profesional” (véase Lord, Liskin-Gasparro y Lacorte). En realidad, se podría considerar que en el panorama actual de la universidad americana, las Humanidades son cada vez más un instrumento para otro fin. La clave de su supervivencia, o incluso de un nuevo florecimiento—pecando de optimistas—reside en hacer de esa dimensión instrumental un componente esencial por medio del fortalecimiento de los contenidos humanísticos.

Otro tema central del Encuentro fue el análisis del componente de español para las profesiones o “Spanish for Special Purposes”. La resistencia de muchas instituciones y departamentos, que se precian de ofrecer una sólida instrucción en la llamadas artes liberales, se basa en el miedo a ceder terreno ante las presiones de una educación subgraduada (reflejo de una sociedad [End Page 182] pragmática) obsesionada con los saberes prácticos en detrimento de la especulación humanista. En este sentido creo que la mayoría de los asistentes a nuestra reunión estarían de acuerdo en defender un modelo de coexistencia o hibridez (véase Spaine Long) entre el componente de utilidad (situando el término en el ámbito de la prodesse horaciana) y el de profundización en las disciplinas más centrales de las Humanidades. En un trabajo anterior ya propuse un modelo de coexistencia entre los estudios literarios y los culturales para los programas graduados (véase del Pino). La hibridez del modelo tradicional y el currículo para las profesiones (SSP) ya se practica en muchas universidades que lo han incorporado con éxito a sus programas (véase Long y Uscinski). Cuanto antes se generalice este modelo mejor controlaremos su desarrollo, evitando así los excesos del utilitarismo más tosco. Dentro de este paradigma, los programas de estudio en...

pdf

Share