In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • La construcción de la cultura en el español como lengua extranjera (ELE) by Agustín Corti
  • Carmen Ramos-Méndez
Corti, Agustín. La construcción de la cultura en el español como lengua extranjera (ELE). Waxmann, 2019. Pp. 295. ISBN 978-3-83094-009-8.

La construcción de la cultura en el español como lengua extranjera recoge, con ligeras modificaciones, la tesis de habilitación de Agustín Corti en la Facultad de Ciencias de la Cultura y Ciencias Sociales de la Universidad de Salzburgo (Austria). Dentro del contexto de la enseñanza y del aprendizaje de español como lengua extranjera, el autor persigue el objetivo declarado de “investigar la cultura como un constructo discursivo” (11). Este propósito, así como la palabra “construcción” en el título, implican una concepción procesual de la cultura en el aula de ELE, concebida como entorno en el que la mediación del aprendizaje que se realiza a través del discurso será decisiva. El planteamiento del volumen es plenamente coherente con esta concepción de cultura como dimensión en proceso, inacabada y que se va elaborando en los discursos que aprendientes y docentes aportan al aula y generan en ella. Por ello, el autor investiga dos fuentes esenciales de discurso en el aula: los manuales y los docentes, concretamente los docentes en formación.

La obra se divide en cinco capítulos, después de una introducción esclarecedora de los objetivos e inquietudes del autor. El primer capítulo está dedicado a la conceptualización de la cultura en relación con la lengua en el ámbito de la enseñanza y del aprendizaje de lenguas extranjeras. Para ello, Corti revisa tanto documentos normativos como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) y el Marco de Referencia para los Enfoques Plurales de las Lenguas y de las Culturas (MAREP), como los modelos teóricos propuestos por Michael Byram (“intercultural communicative competence”), Claire Kramsch (“third place”) y Karen Risager (“language culture”). El autor realiza una sólida crítica del paradigma intercultural como excesivamente general en sus presupuestos y poco adecuado, por lo menos hasta la fecha, para dar cuenta de las particularidades de la enseñanza y del aprendizaje de lenguas específicas como, por ejemplo, el español.

El segundo capítulo gira en torno a un enfoque pluricéntrico de la lengua y la cultura adoptado claramente por el autor. Si bien es cierto que actualmente existe un reconocimiento mayoritario en la disciplina de ELE de que el español es una lengua pluricéntrica, Corti va más allá y, puesto que concibe dicho pluricentrismo como una categoría de análisis, lo delimita desde la perspectiva normativa, didáctica y lingüística con una precisión encomiable.

En el tercer capítulo queda reflejado el análisis diacrónico de manuales de ELE realizado por el autor incluyendo el proceso de investigación, los resultados y las conclusiones. Si bien el análisis no refleja necesariamente el status quo actual de los manuales de ELE, lo que tampoco constituye el objetivo del autor, sí muestra de forma bien fundamentada que ese pluricentrismo equitativo que se postula desde la teoría no ha llegado todavía a los manuales y que la construcción discursiva de la cultura que se realiza en ellos perpetúa un modelo que enfrenta de forma desigual el papel de España con el de América Latina y obvia por completo otros entornos hispanohablantes.

El cuarto capítulo está dedicado al estudio de las creencias, representaciones y saberes de profesores de ELE en formación, alumnos de la Universidad de Salzburgo. La investigación es de carácter cualitativo y está basada en entrevistas semiestructuradas. En ella se vierten categorías ya utilizadas en el análisis de manuales, relativas a los contextos temáticos, los espacios y las variedades de la lengua. No obstante, se amplían con temas relacionados con la comprensión que los futuros docentes tienen de lo que es enseñar lengua y cultura...

pdf

Share