In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Volume 32.2 (2012) 201 Reviews Ruth Fine. Una lectura semiótico-narratológica del QUIJOTE en el contexto del Siglo de Oro español. Madrid: Vervuert, 2006. 163 pp. ISBN: 8-48489-276-X. Una lectura semiótico-narratológica del QUIJOTE en el contexto del Siglo de Oro español se propone explicar el Quijote como una metalepsis o transgresi ón de niveles que constituye el eje vertebral y funciona como una metáfora al abarcar la concepción estética de la obra en un triple nivel intertextual, intratextual y extratextual. Ruth Fine, desde el principio, advierte cuál va a ser su orientación. Su lectura no se contiene exclusivamente en los límites de la narratología sino que la complementa con las propuestas teóricas de Paul Ricouer, Félix Martínez Bonati o Mijail Bajtín. Así su estudio se organiza siguiendo las preocupaciones centrales de la crítica genetteana: voz narrativa, concepción temporal y caracterización de los personajes. A estos tres capítulos se añade un cuarto, “Relaciones contextuales y proyecciones epistemol ógicas del modelo narratológico,” en el que Fine explora las implicaciones ideológicas de la obra y proyecta los resultados de su investigación sobre el contexto histórico-social del siglo de oro español. En el capítulo primero, Fine se ocupa de la textura de la voz narrativa recurriendo a las nociones de reescritura palimpséstica y relación complementaria entre lectura y escritura. La voz narrativa, en la obra cervantina, se configura como una suerte de palimpsesto que revela los referentes sobre los que se construye el Quijote pero, sobre todo, la actitud crítica y distanciada de Cervantes hacia los tres géneros centrales de los que se nutre el Quijote, “creando un nuevo texto, que ha resemantizado sus referentes” (19). De la novela de caballerías Cervantes sabe sacar el máximo partido al despliegue de técnicas narrativas e historiográficas potenciales que contenía el viejo género. A la voz “autodiegética unívoca” de la picaresca, Cervantes responde con una multiplicidad de voces de dudosa fiabilidad; y de la novela bizantina rescata para la ficción verosímil la multiplicación de los niveles narrativos y la tendencia a la focalización interna. A los tres parámetros básicos que Gérard Genette establece en Figures III para el análisis del narrador, Fine añade el comportamiento de la voz narrativa y su confiabilidad. El primer parámetro está constituido por los niveles narrativos, cuyo concepto central es el de metalepsis o transgresión de niveles diegéticos, a los que, según Fine, trasciende para “imponer su figura a la novela en su totalidad” (48). En un segundo parámetro cabría englobar el grado de participación del narrador en el relato, el comportamiento de 202 Cervantes Reviews la voz narrativa y su confiabilidad, siempre en entredicho en el Quijote. Por último, el tercer parámetro marca la situación cronológica desde la que opera el narrador respecto a lo narrado, ofreciendo, como en los casos anteriores, manifestaciones paradójicas en la textura enunciativa. Fine abre el capítulo segundo, dedicado al tiempo, con una revisión de las aportaciones críticas, que van desde los acercamientos simbólico-filosóficos y temáticos hasta las escasas reflexiones desde la narratología o los análisis textuales con proyección epistemológica. Estos últimos, aun sin situarse en una perspectiva semiótico-narratológica, aportan contribuciones, según Fine, valiosas en el análisis del tiempo, algunas, como la que propusiera Luis Murillo en The Golden Dial (Oxford: Dolphin, 1975), todavía no superadas. Fine parte de la concepción genetteana de que el tiempo es la relación cronológica que se establece entre el tiempo de la historia y el del discurso. Distingue entre orden, duración y frecuencia. Aunque en el Quijote de 1605 se percibe más marcadamente un funcionamiento cronológico del orden temporal, también la segunda parte de 1615 participa de esta tendencia, pues ambas están unidas por un comportamiento del tiempo parad...

pdf

Share