In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Female Amerindians in Early Modern Spanish Theater ed by Gladys Robalino
  • Adrián Pérez-Boluda
Robalino, Gladys, ed.Female Amerindians in Early Modern Spanish Theater. Lewisburg: Bucknell UP, 2014. Pp. 234. ISBN 978-1-61148-610-0.

Female Amerindians in Early Modern Spanish Theater es una colección de ensayos escritos por diferentes especialistas en el teatro español del Siglo de Oro que nos ofrece una visión amplia y diversa de la representación de las mujeres nativas del continente americano durante la época de la conquista. Sin dejar de lado el aspecto étnico y la carga estética que el Barroco tenga en estas comedias, es la teoría feminista la que organiza las ideas de los respectivos autores y autoras de los ensayos, con la intención de colocar al ente femenino y al sujeto indígena como un constructo de su época variable en función de las necesidades ideológicas y estéticas del dramaturgo. Esta doble otredad, mujer e indígena, es por tanto el eje principal de las perspectivas críticas que aparecen en todos los ensayos del libro.

En el capítulo 1, Melissa Figueroa utiliza la conquista llevada a cabo por los españoles en el continente americano como una metáfora de la conquista sobre el cuerpo de la mujer indígena. Es una conquista que replica los paradigmas de relación de poder hombre-mujer preexistentes en la cultura española y europea de aquellos momentos. En el siguiente capítulo, Gladys Robalino y Ronna Feit exploran el papel jugado por las mujeres indígenas en el proceso de la conquista y expansión de las nuevas tierras; este papel las coloca paralelamente en propiciadoras y opositoras de la ocupación española. En el capítulo 3, Glenda Nieto-Cuevas nos ofrece un análisis comparativo en el que muestra de qué manera los autores usan la mitología clásica greco-romana y los tratados demonológicos de la época para construir un sujeto femenino indígena. Se trata de personajes míticos en su bravura guerrera pero malignos en su relación con la brujería. Por tanto, la mujer indígena aparece como un ser que contradice el orden natural asignado a los miembros de su género y contra el que hay que luchar. En el capítulo 4, María Ferrer-Lightner nos ofrece una visión distinta a la anterior al analizar al personaje inca Guacolda de La aurora en Copacabana, de Calderón de la Barca, como un personaje mariano que consigue la salvación de su pueblo a través del proceso de cristianización. El capítulo 5, de Judith Cavallero, también estudia la visión positivizada del indígena a través del análisis del personaje de Tucapela en la obra de teatro Palabras a los reyes y obras de los Pizarros, de Vélez de Guevara. Este personaje femenino es el portador de un discurso que humaniza a su pueblo, el cual además habita un continente convertido en personaje a través de una alegorización necesaria para representar la bienvenida a la cristiandad que traen los conquistadores. En el capítulo 6, Gladys Robalino discute la importancia de los matrimonios entre conquistadores y conquistadas como medio de propagación de las ideas políticas, económicas y culturales de la metrópoli sobre las nuevas tierras y sus gentes. Esther Fernández explora, en el capítulo 7, diversas obras de teatro a través de los siglos XVI y XVII en las que aparecen mujeres indígenas. Este estudio diacrónico permite observar un cambio progresivo en el contenido ideológico de dichos personajes. Así, para esta especialista las mujeres indígenas en el teatro clásico español evolucionan desde constituir un mero elemento lírico en el conjunto del drama hasta convertirse en un medio de difusión de ideas a favor del proceso de expansión colonial. Erin Cowling continúa en el capítulo 8 con el análisis de la mujer indígena asimilada. Esta no solo acepta las nuevas ideas de los...

pdf

Share