In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • La doncella Teodor de Lope de Vega como modelo del Arte Nuevo de hacer comedias
  • Jesús David Jerez-Gómez

Sabido es que el teatro del Siglo de Oro, de la mano de Lope de Vega como máximo exponente, alimenta su temática de una serie de géneros literarios populares en la sociedad de la época. El romancero y los pliegos de cordel, vehículos de motivos y gustos populares, constituyen una insondable fuente para el teatro lopesco de la que manan numerosas comedias de éxito conservadas hoy. La doncella Teodor, de herencia medieval en la península ibérica, sin embargo, destaca por sus referentes impresos y amplia difusión que hacen de su texto uno de los “best sellers” de la literatura contemporánea al siglo de Lope.1 La pervivencia de la historia, homónima a la comedia que comentamos, y su llegada al teatro lopesco confirma el medio social oralizador en el que funciona la literatura áurea para a su vez ejemplarizar los preceptos elementales del Arte nuevo de hacer comedias que transformarán el teatro del xvii. La difusión del texto fuente de La doncella Teodor de Lope nos acerca a una de las vertientes literarias del Siglo de Oro que ha recibido menor atención de nuestra crítica contemporánea: la de la lectura pública y transmisión oralizada de una literatura de reconocida influencia en la heterogénea sociedad áurea y sus autores canónicos.

La leyenda de Teodor, en el marco de la literatura sapiencial, presenta variedad de fuentes medievales que van desde la paleocristiana del martirio de Santa Catalina recogida en un texto latino del siglo xi, hasta su modelo en la literatura árabe de “adab” de la esclava Tawaddud en [End Page 253] Las mil y una noches. Dos versiones andalusíes conservadas comparten protagonismo con las traducciones castellanas de Alfonso X el Sabio en la difusión peninsular de la historia de Tudur a través de manuscritos, impresos y cuentos en pliegos de cordel. Salvando las divergencias existentes entre las distintas fuentes, la historia se centra en la esclava Tudur que, comprada por un rico mercader que le ofrece una formación y erudición exquisitas, conseguirá más tarde salvar a su amo de la ruina en un debate académico ante los sabios del sultán, a los que vence y humilla al superarlos ampliamente en conocimiento. Como señala González-Barrera, la historia, que deriva de fuentes más complejas de la esclava Tawaddud, gira entorno al debate y varios motivos recurrentes entre los que sobresalen la generosidad del mercader y la gratitud de la doncella al regresar con su dueño y compartir con éste la recompensa (Doncella Teodor 18–19).2

El texto de Teodor, cuya difusión oral contribuye sin duda a la creación de la comedia de Lope del mismo nombre, había llegado a América y Filipinas para hacerse con un lugar en el acervo colectivo de sus gentes hasta el punto de confeccionar indirectamente la imagen intelectual de la musa de Nueva España, Sor Juana Inés de la Cruz.3 De la misma manera que Lope bebe del romancero tradicional para componer sus comedias y romancero nuevo, la literatura leída pública y colectivamente construye una leyenda que circula viva en la memoria colectiva popular, y que difícilmente pasaría inadvertida para Lope de Vega y su canon dramático establecido con el Arte nuevo. Ávido de motivos literarios, que al gozar de amplia difusión entre el “vulgo” garantizaran el éxito general de la comedia, Lope toma y reelabora aquellos de mayor aceptación convirtiéndose en continuador de una tradición popular con la que abastece su literatura siempre desde los principios de imitación y creación renacentistas. Atender al estudio de aquellos temas que recibían mayor aplauso en los corrales de la época, monopolizada por el teatro lopesco, nos acerca sin duda a obras de arraigo y difusión popular que por su carácter efímero y principalmente oral no se han conservado hasta nuestros días. Siendo el...

pdf

Share