In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • La representación de Juliana en Misericordia, de Galdós
  • Daniel Lorca

La crítica no ha prestado atención con suficiente detalle al personaje de Juliana en Misericordia. Esta falta se hace evidente cuando tenemos en cuenta que no hay estudios que se enfoquen en Juliana principalmente, sino que más bien, se ha utilizado este personaje para afianzar conclusiones sobre otros temas. Así, por ejemplo, algunos críticos están interesados en el aspecto religioso de Misericordia, y aducen brevemente el ejemplo de Juliana en relación con ese tema (como por ejemplo Beardsley, 1974, y Kirby, 1983), mientras que otros críticos mencionan brevemente a Juliana dentro de un enfoque primordialmente económico-social (Rodríguez Puértolas, 1990, Gold, 2001 y Wright 2009–10).1

Por una parte, este tratamiento somero y ancilar del personaje de Juliana ha creado confusión. Por ejemplo, Casualduero mantiene una postura bastante positiva sobre Juliana, ya que concluye que a pesar de sus defectos Juliana merece la salvación porque representa “el Derecho, el pilar de la sociedad” (133) y “la buena administración” (133).2 Dos décadas después Russell tiene en cuenta lo dicho por Casalduero, y a continuación responde que Juliana no merece la salvación: “she cannot be said to deserve salvation. She has never bothered to help Paca before and she is partly responsible for the cruel rejection meted out to Benina” (128).3 Finalmente, tras otra década, Sinnigen tiene en cuenta los trabajos de Casalduero y Russell y concluye que el final de la novela es abierto, ya que no podemos saber si Juliana volverá a pecar o no: “Misericordia is intended as social reform. For even after Juliana has been redeemed, the tantalizing question remains: what can and will Juliana do?” (248);4 por lo tanto, podemos conjeturar que según Sinnigen no se puede saber si Juliana “merece” o no la salvación final.

La falta de un estudio detenido sobre el personaje de Juliana, además, puede llevarnos a simplificar su función en el texto. Por ejemplo, Amy Wright (2009–2010) propone un análisis convincente sobre los marginados en Misericordia dentro de un contexto post-moderno (Foucault, principalmente). Según Wright, la representación de los marginados en Misericordia y la actitud de Benina para con los pobres da a entender que según Galdós hay que sustituir el capitalismo de la sociedad por la caridad de Benina.5 Aunque el análisis de Wright con respecto a Benina y los pobres es de gran utilidad y, a mi parecer, muy acertado, su lectura del final de la novela es susceptible de una revisión, a la luz de la evidencia textual. Según Wright el final de la novela es un enfrentamiento entre la forma de ser de Juliana (el capitalismo) y la forma de ser de Benina (la caridad): “este efecto llega a su colmo en la escena final de la novela . . . que acaba su meditación sobre la caridad con un dialogo directo entre sus dos caras opuestas, la hipócrita-burguesa de Juliana y la altruista-alternativa de Benina” (96). No obstante, una vez que tenemos en cuenta el desarrollo de Juliana a lo largo de la novela, es decir, el devenir vital de este personaje, podemos comprobar que la función de Juliana en la conversación final se puede ver de otra manera: demostrar que el poder de la caridad de Benina es tan grande que incluso reforma [End Page 83] a una persona que antes estaba totalmente obsesionada por el dinero.

Finalmente, esperamos mostrar que un estudio detenido de la evolución de este personaje puede ser el camino para una exploración y constatación de importantes aspectos de la maestría novelística de Galdós.

Este ensayo, pues, ofrece una interpretación de Juliana en la que se espera demostrar que Juliana merece la salvación al final de la novela. Además, hay razones poderosas para pensar que Juliana cambia verdaderamente de forma religiosa/espiritual, y que por lo tanto el final no es abierto. Además, no parece que haya una confrontación...

pdf

Share