In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Género y violencia en la narrativa del Cono Sur (1954–2003)
  • Gloria Medina-Sancho
Betina Kaplan . Género y violencia en la narrativa del Cono Sur (1954–2003). Woodbridge: Tamesis, 2007. vii + 140 pp.

¿Cómo narrar la violencia, y en particular aquella que se inscribe sobre el cuerpo femenino, sin caer en los mismos sistemas dominantes de representación que reproducen otras formas de violencia? Para indagar en ésta y otras interrogantes el estudio de Betina Kaplan examina un variado corpus de textos producidos en el Cono Sur antes, durante y después de las dictaduras militares, y con ello desarrolla un convincente análisis que se enmarca en el campo de la teoría feminista, pero que también recurre al psicoanálisis, a la teoría del trauma, y a los estudios culturales.

Uno de los logros y al mismo tiempo riesgos de este libro es que al explorar las relaciones discursivas entre género y violencia el estudio se abre a varias direcciones. Por ejemplo, además de examinar la problemática de la representación de la violencia y su papel en la construcción de subjetividades femeninas, el análisis de Kaplan investiga "el rol del trauma y la memoria en la reconstrucción de discursos, los diferentes impactos de la violencia según los roles de género, y la relación entre narraciones de la violencia y otros discursos como por ejemplo la pornografía" (1). No obstante, Kaplan organiza los distintos enfoques de su investigación situando al cuerpo femenino como centro del análisis de los textos, siendo el eje de sus cuatro capítulos la representación de los siguientes tipos de cuerpos: el cuerpo violado, el cuerpo torturado, el cuerpo materno y el cuerpo ausente.

En la introducción del libro la autora propone observar críticamente cómo la violencia genera un tipo de discurso dentro de un contexto histórico, geográfico y sociopolítico en particular. Por ejemplo, en el pensamiento y la literatura latinoamericana Kaplan nota "una tendencia a naturalizar la violencia, a convertirla en parte del paisaje americano y de la idiosincrasia de sus habitantes" (2). Al cuestionar este tipo de construcciones narrativas la autora se pregunta por el lugar desde donde se articulan y legitiman dichos discursos. Para ella la violencia no tiene una definición precisa, sino que [End Page 531] depende de quien se atribuye la autoridad para definirla. Con ello Kaplan está enfatizando la dimensión política de su estudio: si la violencia (como su representación dentro de la ficción) "depende del punto de vista de quien la denuncie o nombre" entonces "[h]ablar sobre la violencia requiere un posicionamiento" (11). De allí que la lectura propuesta en los siguientes capítulos de Género y violencia ponga especial atención en cómo los autores de los textos seleccionados se posicionan frente al dilema ético y estético que implica representar la violencia.

El primer capítulo analiza la relación entre violación y lenguaje en la novela La casa del ángel de Beatriz Guido y en los cuentos "El pecado mortal" de Silvina Ocampo y "El hombre del túnel" de Armonía Somers. Kaplan advierte que estos textos no se quedan en una representación vulnerable del cuerpo femenino, sino que "proponen un reclamo contra la victimización y contra un tipo de violencia tan vinculada a los actos como a la retórica" (20). Además la autora se propone "reinsertar estos textos en la discusión sobre la violación de la que la crítica los sustrae" (20), y enfatiza la importancia que esta discusión tiene en el proceso de formación de las subjetividades de las protagonistas.

El segundo capítulo analiza la representación de la tortura y su relación con el género pornográfico en los cuentos "Cambio de armas" de Luisa Valenzuela y "Recortes de prensa" de Julio Cortázar, así como la vinculación que tienen estos textos y la novela Conversación al sur de Marta Traba con la memoria y el trauma. Kaplan observa que al...

pdf

Share