In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Un hispanismo para el siglo XXI. Ensayos de crítica cultural ed. by Rosalía Cornejo Parriego, Alberto Villamandos
  • Pablo Guerra
Un hispanismo para el siglo XXI. Ensayos de crítica cultural. Biblioteca Nueva, 2011. Editado por Rosalía Cornejo Parriego y Alberto Villamandos.

Comenzar una reseña de un volumen editado diciendo que hay contradicciones internas de método y paradojas de campo es ya un clásico manido y no debería hacerlo. Pero me lo voy a [End Page 345] permitir, sólo por lo ambicioso del título, una vez más. Si bien coincido plenamente con los editores Rosalía Cornejo y Alberto Villamandos y sus colegas, de una mayoría de universidades canadienses y una minoría de universidades estadounidenses, con la idea de que la noción y el objeto de estudio del Hispanismo están en crisis y que es imperativo cuestionarlos y proponer nuevas maneras de entender el campo, no estoy del todo acuerdo sin embargo con que la absorción de disciplinas ajenas sea la mejor solución a corto ni largo plazo. Aunque bien es verdad que la síntesis más concentrada del propósito del libro, como lo dejan claro en la introducción (demasiado breve para un tema tan polémico) y en los títulos de sus 4 secciones, es proponer diálogos con otras disciplinas que están comprometidas con el momento histórico (16).

Así, en Diálogos I: Hispanismo entre fronteras y lenguas; Diálogos II: De la ciencia al eterno femenino. Modelos genéricos para armar; Diálogos III: España S.A. del desarrollismo al mercado global; y Diálogos IV: La historia que nos habita. Nostalgia, trauma y memoria, nos vamos a encontrar con un panorama variado que puede ir desde los análisis de Beatriz Trigo sobre la complejidad ideológica del mundo editorial bilingüe y la cuestión lenguaidentidad en Galicia con el ejemplo de tres escritoras gallegas, o el de Silvia Bermúdez sobre la elisión en el hispanismo tradicional de la cultura y herencia literaria ecuatoguineanas, hasta el análisis socio-histórico de Eugenia Afinoguénova sobre el turismo y el patrimonio en España como mecanismos de política nacional identitaria, o el texto de Jorge Pérez sobre la indumentaria tradicional empero transgresora en algunas películas de Rocío Dúrcal de los años sesenta.

Cuatro textos más sobre cine como por ejemplo el de Txetxu Aguado sobre el trabajo de José Luis Guerín y sus arquitecturas humanas de Barcelona, o el de Annabel Martín sobre el tratamiento del trauma y la memoria colectiva de la guerra de Yugoslavia que hace Isabel Coixet en La vida secreta de las palabras. En la colección también se hallan otros trabajos que rastrean fosilizaciones de saberes como el de Marina Bettaglio, en su análisis sobre identidad, cuerpos gestantes y maternidad en dos novelas de Carme Riera y Lucía Etxebarría, o el de Sophie M. Lavoie sobre la pasividad ciudadana ante el avance de los dioses del consumo en la obra dramática de Rodrigo García, así como el de Alberto Villamandos en el que se analiza la tecnificación sexual en España de los inmigrantes subsaharianos en la novela Los príncipes nubios de Juan Bonilla.

Para terminar me gustaría volver a la introducción. Aunque vuelvo a estar enteramente de acuerdo con la idea de que publicar este libro en castellano es una acción política, ya que la academia hispanista norteamericana promueve y reconoce más aquellos trabajos que estén en inglés, y por lo tanto se consolida más y más un sólido capital cultural (19, 20), sí creo por otro lado que, paradójicamente, la acción de los contenidos del libro no le está llevando la contraria a esa idea precisamente. La solución no es encontrar otro término para hispanismo que refleje mejor el momento histórico, sino dar cuenta de la propia historicidad del término en una lectura cada vez más arqueológica...

pdf

Share