In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Galdós y Max Aub. Poéticas del realismo
  • Santiago Fortuño Llorens
Francisco Caudet . Galdós y Max Aub. Poéticas del realismo. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2011. 476 pp.

En la bibliografía sobre Pérez Galdós y Max Aub, el nombre de Francisco Caudet ocupa un lugar relevante al contar en su haber con numerosos estudios y ediciones críticas de ambos escritores y el consiguiente reconocimiento en el ámbito nacional e internacional. A sus trabajos se añade este último Galdós y Max Aub. Poéticas del realismo, un compendio sobre las relaciones de la vida de los escritores, sus obras y las poéticas. Se trata de una ampliación y compendio de sus investigaciones sobre los dos novelistas, en las que el profesor Caudet suma a los juicios de historiadores y críticos literarios (Clarín, Montesinos, Tuñón de Lara, Casalduero, Pattison, Bersani, Soldevila, Lafuente y documentación de la Fundación Max Aub) sus valoraciones críticas.

Galdós y Max Aub. Poéticas del realismo tiene como objetivo analizar, en el signo del realismo "uno y diverso," las poéticas de los dos autores. El plan de trabajo "parte, en este libro, de lo particular, de unas obras concretas, para, analizándolas como unidades y como partes de un todo, hacer lecturas que remiten y esclarecen el todo o conjunto que contribuyen, como piezas de un mosaico, a configurar". El libro, denso y documentado, consta, además de la Nota Previa, de seis capítulos y de la bibliografía compuesta por estudios generales, testimonios, estudios históricos y de crítica literaria.

El primer capítulo, "Galdós-Max Aub: dos eslabones de la cadena realista,"—no son baladíes los subtítulos de los capítulos—aborda el tema que vertebrará todo el estudio: la interrelación de la historia y la política con la obra como representación de la realidad y con la actitud de denuncia y compromiso adoptada por estos escritores mediante el progreso y la superación de "esas angosturas mentales". La novela moderna debe reflejar las costumbres de la burguesía o clase media. Así lo afirmaba el mismo Galdós en "Observaciones sobre la novela contemporánea en España", "el manifiesto de la novela realista española—o, lo que es lo mismo, de la incorporación de España a los cánones de la novela burguesa decimonónica europea" (24), como hicieron Balzac y Zola en Francia y Dickens en Inglaterra. Max Aub, en las fuentes de Menéndez Pelayo en su primera obra crítica (18), destacó cómo la revolución septembrina de 1868 favoreció que "la novela se aprestaba a disputar su popularidad al drama y a la poesía lírica" (31). "La novela era, en suma, un espejo en que mirarse la clase hegemónica; y, al mismo tiempo, una invitación a la reflexión, al autoanálisis y, en el mejor de los casos, a la catarsis colectiva" (49). Similar estética realista se observa en Max Aub, discípulo de Galdós, pero la clave trágica, de Valle-Inclán, diferenciaría ambos discursos. De esta manera, recogían "el espectáculo del pueblo" y a éste se lo devolvían rehecho al ser la novela un referente de la historia e intrahistoria, que nos las hacen revivir y comprender.

Los tres capítulos siguientes se centran en Marianela (primera etapa), Tormento y Miau (segunda etapa) (158) al haber profundizado, de nuevo, en Clío y la mágica peñola (Cátedra, 2010) en el referente socio-histórico en Fortunata y Jacinta. Con respecto a la primera (1878), constante el simbolismo en el que se basa la novela realista, Caudet declara: "Si hay algún idilio [End Page 106] en Marianela que merezca verdaderamente nuestra atención es el idilio que mantuvo Galdós, en esos y posteriores años, con ese debe ser, con ese será" (162).

En Tormento (1884), sus protagonistas "decidieron salir de las redes del folletín español para vivir, como se vive en los predios...

pdf

Share