In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Viaje al fin del archivo:Desierto sonoro de Valeria Luiselli
  • Francisco Carrillo Martín

Desierto sonoro (2019) comienza con un epígrafe de Arlette Farge, autora de Le goût de l'archive,1 uno de los títulos clásicos de la teoría del archivo: "El archivo presupone un archivista, una mano que colecciona y clasifica" (10), y termina con un llamativo anexo en el que, bajo el título de "Obras citadas", Valeria Luiselli detalla las bases teóricas de la novela así como los mecanismos de citación, préstamo y parafraseo del "archivo que sostiene a la novela", un elemento, como ella misma declara, "inherente y al mismo tiempo visible de la narrativa central" (453). La conciencia que muestra la obra en torno a este concepto queda enmarcada entre estos dos momentos y se refuerza a lo largo de unas páginas donde el trabajo de archivo y la reflexión sobre él organiza cada uno de los elementos. Si, en el plano formal, la novela funciona explícitamente como un archivo que exhibe el proceso de selección y ordenamiento de sus materiales, en el argumental se desencadena a partir de la investigación que emprende la narradora sobre los niños que cruzan solos la frontera entre México y Estados Unidos, un proyecto para el que afirma volcarse "en la lectura de informes y artículos sobre los menores indocumentados", asistir "a los coloquios del Colegio de Abogados de Nueva York", recopilar "notas sueltas, recortes de prensa y de revistas, citas copiadas en tarjetas, cartas, mapas, fotografías, listas de palabras, fragmentos de textos, testimonios en audio" (36) y documentarse académicamente con la guía de un profesor de la Universidad de Columbia: "Leí y releí: pasé largas noches en vela leyendo sobre el mal de archivo, sobre la reconstrucción de la memoria en las narrativas de la diáspora, sobre perderse 'en las cenizas' del archivo" (36). A partir de esta reunión de fuentes, se embarca junto a su familia en un viaje al desierto de Arizona con la intención de componer el archivo sonoro de los niños migrantes, los "niños perdidos" que nombra el título original de la novela: Lost Children Archive. [End Page 179]

Así inicia una de las muestras más significativas de la literatura mexicana actual en su aspiración, tan urgente como abocada al fracaso, por reunir un archivo de la violencia social generalizada, explicar sus causas y ordenar las posibles soluciones. Me refiero a una literatura que responde a lo que Sergio Villalobos-Ruminott denomina el tiempo de la "suspensión de la soberanía" (15), que en México, y desde la firma del Tratado de Libre Comercio de las Américas en 1994, se ha caracterizado por una doble dinámica: la aceleración de la economía transfronteriza, la desregulación de los mercados y los proyectos de explotación intensiva del territorio2 se han acompañado del auge de la industria delincuencial y los conflictos sociales en todas sus formas.3 Este es el periodo en que eclosionan unas literaturas que interpretan tal "suspensión" internándose por los espacios ajenos a la ley y el Estado y, paradigmáticamente, por el desierto fronterizo como territorio donde localizan, material y simbólicamente, fenómenos como la desaparición forzada, el feminicidio, el narco, las rutas migrantes o la explotación ilegal de recursos, que asaltan el debate público desde la opacidad que los rodea y la amenaza sobre quienes intentan documentarlos. Para la literatura actual, el viaje a esta región representa el abandono de la polis como lugar normativo (y narrativo) en favor de nuevos espacios y lenguajes que expresan la desertificación general del sentido.

En este contexto, la búsqueda de los desaparecidos en Antígona González (Sara Uribe, 2013), el retrato de la migración forzosa y el crimen organizado en Las tierras arrasadas (Emiliano Monge, 2015), la reconstrucción de la masacre de Iguala en Una historia oral de la infamia (John Gibler, 2016), el recuento de los obstáculos administrativos que sufren los familiares...

pdf

Share