In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Escritores y lectores de un día todos: literaturas periódicas en la España del siglo XIX by Santiago Díaz Lage
  • Jorge Avilés Diz
díaz lage, santiago. Escritores y lectores de un día todos: literaturas periódicas en la España del siglo XIX. P de la U de Zaragoza, 2020. 451 pp.

Escritores y lectores de un día todos es un profundo y detallado estudio de las distintas formas textuales que proliferaron en los periódicos españoles desde mediados del siglo XIX, prestando especial atención a ese binomio dicotómico formado por las circunstancias personales e individuales del autor y toda la serie de factores colectivos que sostenían el devenir de la prensa decimonónica. Todo ello en un momento en el que, además, no existían unos límites claros y definidos entre la labor periodística (información) y la actividad literaria (creación) propiamente dicha.

Santiago Díaz Lage divide su trabajo en seis partes. El primer capítulo, "Cauces y condiciones de las literaturas periódicas", funciona como base en la que se establecen los conceptos teóricos que se usarán a lo largo de todo el libro, así como el punto de partida para el análisis de los conflictos que emanan de la inmediatez propia de la escritura periodística y de las características del medio en el que esos textos se difunden. Así, lo serial, lo fragmentario, lo periodístico, surgen como elementos que determinan, incluso desde antes de su concepción misma, los textos que se producen por y para los periódicos. Especial importancia adquiere, como señala el autor, la presencia de lo [End Page 463] individual en lo colectivo, es decir, en un medio "que integraba en un conjunto plural y a veces disonante, textos heterogéneos de diversa autoría, ordenándolos en secciones recurrentes asociadas a tiempos y espacios específicos" (23).

El segundo capítulo, "El año literario de 1864", reflexiona a partir de cuatro autores y sus obras aparecidas ese año, sobre los difusos lindes que en la segunda mitad del siglo XIX separaban la actividad literaria de la periodística. Los textos analizados, de escritores tan dispares como Ángel Fernández de los Ríos, Eusebio Blasco, Fernando Martínez Pedrosa o José María de Pereda sirven al autor de marco perfecto para demostrar hasta qué punto la eclosión de la prensa, la proliferación de periódicos y revistas y su asentamiento como soporte de difusión y lectura de la escritura pública contribuyó enormemente a la consolidación definitiva del género cuentístico—en expansión desde el siglo XVIII—y del género costumbrista. Los textos escogidos por el autor, tanto los puramente narrativos (Cuentos íntimos) como los de costumbres (Escenas montañesas) o incluso los de una naturaleza más marcadamente política (O todo o nada), constituyen el mejor ejemplo a la hora de ilustrar la transición entre la imagen del escritor y su función pública encarnando problemas como el desajuste cultural entre la prensa periódica de la capital y la de las provincias (Pereda), la relación entre el éxito económico de la escritura periodística y el servilismo político a modo de coste (Blasco) o el problema del periódico como forma editorial legítima de una cultura amenazada por la prensa.

El tercer capítulo, "Leer y escribir para el público", constituye uno de los estudios más exhaustivos hasta la fecha sobre una de las consecuencias tal vez menos analizadas de la proliferación y la especialización de la prensa española del siglo XIX: el ingreso de la mujer al mercado laboral y, especialmente, al de la prensa, un mundo que, aunque indirectamente, permitía también su incorporación a otro, el literario, mayoritariamente masculino. Partiendo de los casos y las obras de Ángela Grassi, María del Pilar Sinués y Faustina Sáez—aunque sin duda podría haber escogido otros nombres—, Díaz Lage estudia la conexión que surge en...

pdf