In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Vivir en la calle:Un análisis de "Barbacoa de chivo" (2004) desde una perspectiva espacial urbana y de seguridad alimentaria (Food Security)
  • Diana Díaz Gómez

La Ciudad de México (CDMX) ha sido con frecuencia la inspiración y escenario de una gran variedad de historias en el cine mexicano. La Ciudad, como comúnmente se refieren a ella sus habitantes, constituye un espacio urbano al que se recurre a menudo porque en él se entretejen las historias de sus diversos habitantes pertenecientes a todas las clases sociales, en espacios tan contrastantes que en ocasiones causan incredulidad a cualquiera que la visita. Casa de los súper ricos y los extremadamente pobres, la CDMX es el hogar de más de 9 millones de personas provenientes de todos los rincones del país y de todo el mundo, muchas de ellas con el sueño de prosperidad que ofrece el mito de la gran ciudad. Sin embargo, como gran parte de esa población lo ha comprobado, en esta ciudad no se está exento de sufrir de los mismos males que aquejan al resto del país. La pobreza, el hambre y la violencia, por ejemplo, se han convertido en temáticas muy visitadas en el cine mexicano porque son parte de una realidad que se intenta representar. Este estudio analiza la representación del espacio en "Barbacoa de chivo" considerando la casa, la calle, el espacio público y la iglesia; así como las prácticas y actos performativos que tienen lugar en ellos. Así mismo, el texto explora la representación de la comida y las dinámicas alrededor de ella que el director emplea como medio para abordar el problema de la seguridad alimentaria en México. Para este análisis se emplean como marco, por un lado la propuesta teórica de Doreen Massey con respecto a las políticas del espacio/tiempo y la propuesta de Judith Butler con respecto a las políticas de la calle; y por otra parte la propuesta teórica de Deborah Lupton acerca de la comida y sus relaciones con la construcción de la identidad, y las perspectivas teóricas de Gillian Crowther acerca de la seguridad alimentaria (Food security) y la gastropolítica. En conjunto, tales aproximaciones permiten entender los dos tipos de inseguridades que se observan en el corto: la inseguridad de las calles y la inseguridad alimentaria; y cómo estas se encuentran interconectadas. Con este análisis queda demostrada la relación que existe entre espacio y seguridad alimentaria y cómo ésta reproduce un ciclo en el que los cuerpos, a raíz de la falta no solo de comida, sino de condiciones básicas para una vida digna y en ausencia de la tutela del Estado, se apoderan del espacio público (la calle) y lo reconfiguran a través de actos performativos individuales [End Page 136] y grupales, para combatir las carencias que los aquejan, pese a que esto implique una corrupción de sus valores. Al mismo tiempo, el título de este cortometraje aparece como un juego semántico que ironiza la escasez de los alimentos en el filme y que dota al director de una metáfora útil para referirse a la violencia y las contradicciones de la religión católica.

En el 2004 se estrenó el largometraje Cero y van cuatro del que se desprende "Barbacoa de chivo", un corto dirigido por el cineasta Carlos Carrera, director de la multipremiada película El crimen del padre Amaro (2002), nominada al oscar en el mismo año según datos de la revista Proceso (Redacción). Carrera, ya como un cineasta y animador prominente, toma como eje de su crítica algunos de los elementos que configuran la identidad mexicana, como la religión. En "Barbacoa de chivo" (2004), el director no solo critica una vez más a una de las instituciones más poderosas dentro de la idiosincrasia mexicana, la iglesia, sino que focaliza sobre el problema de la corrupción de los valores sociales y las instituciones de justicia; así como la crisis alimentaria que ha marcado a los sectores desprotegidos...

pdf

Share