In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • El ventrilocuismo del patriarcado en la cúspide de la novela de la revolución
  • María Consuelo Guerrero

El presente ensayo cuestiona el discurso colonial-patriarcal predominante en la etapa más prolífica de la novela de la revolución mexicana (1925–1944), la cual no hace justicia a la incuestionable participación histórica de las mujeres. La crítica feminista es la herramienta clave en este análisis, pero primero es imprescindible hacer hincapié (aunque a grandes rasgos) en las teorías y el discurso postcolonial puesto que el discurso feminista es parte intrínseca del postcolonial. Asimismo, como es esencial en un estudio de esta naturaleza se enfatiza en el contexto sociopolítico del que emana toda expresión artística incluyendo la literatura, documentando los diversos roles históricos que las mujeres desempeñaron en la revolución y el contexto histórico literario de las obras estudiadas.

El discurso colonial es el discurso patriarcal de las grandes potencias del mundo y de las clases en el poder en cada nación, mientras que el discurso postcolonial es el discurso de los llamados países tercermundistas y de los grupos minoritarios en cada país dentro de los cuales obviamente entra el discurso de las mujeres. No obstante, el discurso postcolonial es primordialmente un cuestionamiento y oposición al primero (Mignolo 1995b, 33). Resumiendo, los lineamientos de Walter Mignolo estipulados en "La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales" y "Occidentalización, imperialismo, globalización: herencias coloniales y teorías postcoloniales", las teorías postcoloniales y el discurso postcolonial son un mecanismo de defensa y una forma de resistencia en contra del dominio del discurso colonial que ha ejercido históricamente su poder en el Oriente y el extremo Occidente o Latinoamérica. Asimismo, se trata de una producción creativa y una constante producción de lugares diferenciales de enunciación que funcionan como instrumento para llevar a cabo la descolonización intelectual y la reorganización del Saber, y responden a las herencias coloniales y su discurso patriarcal hegemónico.

Lo anterior es precisamente lo que intenta llevar a cabo el presente trabajo que cuestiona, objeta y responde a la forma precaria en que los novelistas ignoraron la participación de la revolucionaria o la representaron mediocremente evaporando en ambos casos su valiosa contribución en el relevante movimiento social. Así pues, se analizan en el siguiente orden cinco de las novelas más destacadas del periodo señalado: El águila y la serpiente (1928) de Martin Luis Guzmán, Tierra (1934) de Gregorio López y Fuentes, Los de abajo (1916/1925) de Mariano Azuela, La negra Angustias (1944) de Francisco Rojas [End Page 109] Gonzales y Cartucho (1932) de Nelly Campobello. En las dos primeras la participación de la mujer revolucionaria es excluida del todo mientras que en las últimas tres el personaje femenino es relevante y aun protagónico. No obstante, en las cuatro primeras obras escritas por varones prevalece brutalmente el ventrilocuismo del patriarcado, metáfora con la cual la crítica feminista a hecho el brillante paralelo entre hombre/mujer y ventrílocuo/marioneta:

This is precisely what the ventriloquism of patriarchy has always done: men have constantly spoken for women or in the name of women.

(Moi 67)

Valga enfatizar la forma en que el ventrílocuo manipula a su marioneta. Por lo general la marioneta está enclaustrada, imperceptible y muda como la mujer revolucionaria en las dos primeras novelas a analizar, pero cuando el ventrílocuo lo desea o lo precisa saca a su títere del estuche y a través de él propaga sus ideas, su agenda, su discurso patriarcal, como lo ejemplifican la tercera y cuarta narrativas a continuación. Así pues, históricamente los hombres han hablado por las mujeres en todos los contextos y a todos niveles, en este caso la revolucionaria mexicana, y por lo tanto la han representado como les ha parecido a través de todos los medios propagando así su discurso colonial hegemónico. La única novela de la revolución a analizar en este estudio que hace justicia a la representación...

pdf

Share