In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Handmade in Cuba. Rolando Estévez and the Beautiful Books of Ediciones Vigía ed. by Ruth Behar, Juana María Cordones-Cook, and Kristin Schwain
  • Mabel Cuesta
Behar, Ruth, Juana María Cordones-Cook, y Kristin Schwain, eds. Handmade in Cuba. Rolando Estévez and the Beautiful Books of Ediciones Vigía. U of Florida P, 2020. 240 pp.

Las Ediciones Vigía y el imaginario producido desde lo visual por Rolando Estévez, uno de sus fundadores y diseñador principal, son los dos ejes centrales de este libro organizado y editado por la antropóloga Ruth Behar, la especialista en estudios literarios Juana María Cordones-Cook y la historiadora del arte Kristin Schwain.

La antología se divide en tres partes que claramente responden a los intereses de investigación de las mencionadas editoras. En la primera sección "Stories/Relatos" aparecen varios acercamientos (Behar, Morejón, Cordones-Cook y el propio Estévez entrevisto por Cordones-Cook) que bien podrían ser leídos como historias de vida, formas ocasionales de autoetnografía. Soy testigo personal de las constantes visitas de Ruth Behar y Juana María Cordones-Cook a la isla; es decir, a Ediciones Vigía. También lo soy de sus intercambios profesionales con Rolando Estévez, Alfredo Zaldívar, Laura Ruiz y el resto del equipo que casi como un juego clandestino comenzaron a hacer estos libros a mano en 1985.

La vida de Behar como poeta y narradora de algún modo se consolidó entre plaquettes y pergaminos producidos artesanalmente y por los mismos brazos que supieron abrazarla cuando comenzó su ruta de regreso hacia Cuba. Siempre me ha gustado creer que la obra creativa de Behar establece un vínculo perpetuo con sus viajes de retorno a la casa materna que es Vigía. Algo no similar pero concurrente ocurre con la obra de investigación de Juana María Cordones-Cook quien entre sus indagaciones en torno a la poesía de las autoras negras Nancy Morejón o Georgina Herrera, se dio de bruces con el archivo de Ediciones Vigía y a éste ha dedicado largos años de su pericia.

La segunda sección "Enchantments/Encantamientos" recoge ensayos de un aliento que encuentra eco entre los estudios culturales. Los muchos caminos, desde los religiosos hasta los pictóricos, que se pueden rastrear en la obra de Estévez son discutidos por otras cuatro investigadoras.

La pieza de Gwendolyn Díaz se detiene en el diálogo que entre logos e imago se establece en la edición de Cántico de la huella (2002) de Nancy Morejón. Por su parte, la de la coeditora Kristin Schwain está dedicada a comentar la revista de los niños Barquitos del San Juan, una de las publicaciones emblemáticas de la casa editorial. Bajo el pretexto que le da una imagen de Estévez, un Elegguá dueño y abridor de todos los caminos, Schwain se lanza a una especulación sobre qué significa la editorial misma en el contexto cubano. Y esos significados serían los de "cruce y morada".

El ensayo de Erin S. Finzer nos habla de una economía afectiva que se desata frente a la sola presencia de estos libros, la urgencia de entenderlos como gesto [End Page 799] que debe ser devuelto, que debe ser circulado y también de cuánta ética se encierran en todo ello. Para cerrar "Encantamientos" Carina Pino retoma una de las más visitadas imágenes al definir la esencia de los libros-Vigía: "la pobreza irradiante". Imagen que da título a una colección de ensayos publicada por Jorge Luis Arcos en 1994 donde se estudia al grupo literario cubano Orígenes y su revista del mismo nombre. Tanto esta mención mía a Orígenes como la de Pino a la "pobreza irradiante"; viene a enfatizar la conexión ineludible, la recirculación o el sustrato del "Arte Povera" que pervive tanto entre las poéticas escriturales y visuales de ambos grupos como entre sus respectivas publicaciones.

La sección tercera "Histories/Historias" se extiende por los entramados...

pdf

Share