In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • El Niño de Hollywood: Cómo Estados Unidos y El Salvador moldearon a un sicario de la Mara Salvatrucha 13 by Óscar Martínez y Juan José Martínez
  • Tingting Zhang (bio)
Óscar Martínez y Juan José Martínez, El Niño de Hollywood: Cómo Estados Unidos y El Salvador moldearon a un sicario de la Mara Salvatrucha 13. Debate, 2018. Pp. 270.

"No me han ofrecido otro camino," dice Miguel Ángel Tobar (1983–2014), un sicario de la Mara Salvatrucha 13 de El Salvador, cuya vida y muerte es relatada por los hermanos Martínez d'Aubuisson en El Niño de Hollywood. Según los autores, esta frase describe toda la vida de El Niño, apodo de Miguel Ángel, y de todos los demás pandilleros en ese país. Según Óscar Martínez, el libro es sobre cómo el mundo ha construido a una persona como Miguel Ángel. El reportaje sitúa la vida del pandillero dentro de las circunstancias históricas a escala global y nacional que datan de hace más de un siglo: desde la crisis económica mundial y el establecimiento de la industria cafetera en El Salvador a principios del siglo XX, la guerra civil entre 1989 y 1992, la política exterior de los EEUU en los años 90, y hasta los tres gobiernos de ARENA y dos de FMLN durante la postguerra que fracasaron, uno tras otro, en traer una paz verdadera al país. A nivel individual, las identidades de Miguel Ángel se van transformando desde el hijo de un jornalero de café en el occidente de El Salvador, al temible pandillero en la MS-13, y posteriormente al testigo criteriado (protegido) contratado por la fiscalía del Estado para delatar a otros mareros, sin que ninguna identidad le haya permitido vivir de manera plena ni cómoda. El destino de Miguel Ángel termina por ser devorado por las diversas fuerzas históricas que le dejan poca agencia o poder de decisión.

La obra está compuesta por tres partes. Partes 1 y 3 narran la vida de Miguel Ángel en el contexto histórico, pero en orden no linear, de El Salvador. Mientras que la parte 1 abarca todo el siglo XX, parte 3 se enfoca más en los conflictos entre el Estado y las pandillas durante la postguerra. Con la última parte, los autores se empeñan en comprobar una verdad: en El Salvador, "el fin de una guerra no es necesariamente el inicio de la paz" (114). A diferencia de estas dos partes, el estilo de parte 2 tiene más parecido a un testimonio clásico. Parte 2 contiene trece capítulos, recordando trece entrevistas que sucedieron en el solar de la casa que le prestaba el Estado a Miguel Ángel cuando éste se había convertido en testigo criteriado. Al final de varios capítulos, en esta parte se añade información fragmentada, escrita en letras cursivas sobre las pandillas o la historia y cultura salvadoreña en general: una lista de nombres de las pandillas existentes en El Salvador; una introducción de una deidad prehispánica popular en el país llamada Xipe Topec; frases pronunciadas por Miguel Ángel sobre La Bestia, figura ficticia que simboliza la pandilla; la historia de Ernesto Interiano, el bandido más amado y La Leyenda del occidente salvadoreño; la íntima relación entre los evangélicos y los pandilleros en los barrios pobres del país, entre otras. Son fragmentos no directamente comunicables con el contenido de los capítulos, pero que iluminan la cultura local y la mitología que orientan la conducta de pandilleros como Miguel Ángel. [End Page 177]

En los últimos años de su vida, tanto la pandilla como el Estado persiguieron a Miguel Ángel. Mientras que la primera lo utilizó como un instrumento para matar, el segundo no tenía voluntad ni capacidad de proteger a su testigo criteriado. Desilusionado de ambos, Miguel Ángel decidió que no quería estar ya en ese riesgo. Decidió protegerse solo a sí mismo y a su familia, pues "confiaba más...

pdf

Share