In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Hacia una lectura (pos)marxista de la ficción en Ricardo Piglia
  • Marcelo Urralburu

Introducción

El propósito de esta investigación es revisar desde una perspectiva marxista y posmarxista algunas de las propuestas literarias de Ricardo Piglia (1941–2017) que ponen en relación el concepto de ficción con lo político. Determinados investigadores han optado por estudiar la influencia que ejercieron ciertos autores marxistas en la formación temprana de Ricardo Piglia (Álvarez, Fernández Cobo), como Walter Benjamin (García García), Louis Althusser o Mao Tse Tung (Gonzalo Basualdo). Pero con nuestro trabajo pretendemos aportar nuevas ideas desde una perspectiva transversal, que atenderá también expresiones del posmarxismo, y que aplicaremos concretamente al concepto de ficción y de Estado, incidiendo en sus novelas y en el cuento "La loca y el relato del crimen", incluido en Nombre falso (79–91). Partiendo, además, del interés que mostró Piglia por uno de los debates internacionales más importantes del siglo xx: los modos de representación artística y de denuncia política dentro de la literatura. Entre otras cuestiones, la labor social del intelectual.

Para esta primera aproximación recuperamos el único número de Literatura y sociedad (1965), revista dirigida por Ricardo Piglia y Sergio Camarda, y cuyo editorial homónimo firma el primero. ¿Qué interés guarda esta publicación? El texto despliega una serie de ideas y de herramientas teóricas que, posteriormente, irán configurando un método para la crítica y la creación literaria. Ante todo, se trata de un primer acercamiento a la importancia social del intelectual en contraposición a la ineficacia de esta figura dentro de la izquierda peronista; pero también proponía, según afirma Piglia en el primer volumen de sus diarios, "pensar a la literatura como una práctica social y ver qué función tiene en la sociedad" (205). Pero aún no podemos entender la profundidad de estas notas sin algunas indagaciones previas que demostrarán hasta qué punto existe una trayectoria homogénea en su reflexión sobre la cultura.

Este escrito de sus "años de formación" describe la situación política de Argentina en la época desde una perspectiva marxista y revolucionaria, pero desde una perspectiva totalmente original. Por un lado, defendía la relación indisoluble entre política y cultura, [End Page 68] repudiando toda pretensión de autonomía en el arte. Por el otro, matizaba su marxismo revolucionario con una insistente defensa de lo fantástico y de la vanguardia como ejercicios de la libertad irreductible del artista. La disputa que se abre en este contexto se entabla entre el "realismo socialista" que defiende Georg Lukács1 y la denuncia que de este hicieron Theodor W. Adorno y Walter Benjamin como una práctica burguesa de la literatura. Que el joven escritor abogara por una revolución cultural de corte vanguardista antes que una vía revolucionaria armada tuvo por consecuencia el enfriamiento de su relación con Sergio Camarda, su compañero en la dirección de la revista (Álvarez). Hasta tal punto quiso fundamentar sus propuestas que llegó a introducir una cita falsa de Karl Marx donde se rechazaría, supuestamente, el uso de "otras armas que no sean los libros" (Piglia, "Literatura" 1)2. Creemos con Raquel Fernández Cobo que su intención habría sido releer al primer Marx "potenciando su carácter humanista e historicista" (191).

Interpretación (pos)marxista de la cultura y el lenguaje

La perspectiva cultural de la revolución se sustentaba, en gran medida, en la filiación maoísta del escritor y en su lectura de la teoría althusseriana, como han venido a demostrar Anna Popovitch (2014) y José Luis Gonzalo Basualdo (2015) en sus respectivos estudios; sin embargo, centrándose en la colaboración activa de Piglia en la revista Los libros (1969–1976), no establecen un marco metodológico para estudiar su obra literaria. Por otro lado, muchas de estas ideas en torno a la cultura se manifiestan ya en "Literatura y sociedad", cronológicamente anterior, y muestran hasta qué punto es...

pdf

Share