In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Dinámicas socioambientales contemporáneas y las nuevas oportunidades para realzar la geografía latinoamericana / Contemporary Socio-Environmental Dynamics and New Opportunities to Enhance Latin American Geography
  • Edgar Espinoza-Cisneros and Isabel Avendaño-Flores

hace casi 50 a(os, james parsons (1971) argumentó en esta misma revista que la geografía como disciplina tenía un especial potencial, cuando no un deber, para atender las problemáticas asociadas a la crisis ecológica que desde ese momento se veía venir en América Latina. En sus propias palabras, dijo que las oportunidades para la geografía "pudieran parecer ilimitadas" (p. 13) para aportar y sobresalir en este campo. Si bien la geografía ha destacado de diversas e importantes maneras en las últimas décadas, tenemos hoy la ocasión para hacerlo aún más.

Como también lo recalcó Parsons, la geografía es una ciencia como pocas. Es sistemática, especialista y sintética a la vez. Es integradora, holística, multidisciplinaria, e intensiva en trabajo de campo. Ayuda a entender y conectar espacios inmediatos y lejanos. Con estas cualidades, la geografía ha sido de ingente relevancia para la sociedad a lo largo de la historia, aunque por lapsos haya perdido savia a la luz del extractivismo, imperialismo, conflictos bélicos y disputas disciplinarias internas. Pero la geografía ha sido insumo vital para decisiones tan diversas como las relacionadas con asentamientos humanos, acceso y uso de recursos naturales, políticas internacionales, conservación de la biodiversidad, combate a la pobreza, seguridad alimentaria, políticas migratorias y cambio climático, entre otras.1

La presencia preponderante de la disciplina en centros de educación superior desde el siglo XIX, especialmente en Europa y Estados Unidos, evidenciaba una posición de privilegio en la sociedad. Por períodos, sin embargo, pierde vigor. Luego de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, la geografía se desprestigia, principalmente por resquebrajamientos internos y virajes hacia matices de ciencia aplicada y menos "pura". En los años sesenta y setenta, no obstante, emergen oportunidades coyunturales propicias para volver a levantar su notoriedad. El movimiento ambientalista, la situación político-económica mundial, dinámicas poblacionales, los efectos de la revolución verde, las tecnologías de información y la globalización económica y cultural le abren el portillo a la geografía para idear soluciones y encauzar así el desarrollo humano. Nuevas ramas disciplinarias como la geografía radical, ecología cultural, ecología política, ciencias [End Page 225] de la vulnerabilidad y de la sostenibilidad, revitalizaron los aportes normativos de la geografía apoyándose en esta coyuntura socioambiental mundial. Por ejemplo, desde su concepción, la ecología política esbozó un claro norte normativo a raíz de los crecientes conflictos ambientales globales. El renombrado ecólogo político Paul Robbins (2004) incluso utilizó la metáfora de "el hacha y la semilla" (p. 12) para caracterizar este campo disciplinario; "hacha" porque corta con las visiones tradicionales que marginan a grupos sociales y "semilla" porque propone soluciones alternativas hacia escenarios más sostenibles y equitativos.

Estamos ante otra coyuntura ideal, especialmente en el contexto global y regional, para realzar el aporte de la geografía como disciplina relevante para el progreso social. Esta oportunidad es mayor en el contexto latinoamericano, caracterizado por una ingente diversidad sociocultural y ecológica, y con problemáticas contemporáneas de índole geográfico como conflictos sociopolíticos, migraciones intrarregionales, narcotráfico, desigualdad social y económica, degradación ambiental, urbanización acelerada, cambio climático, y desastres socionaturales, entre otras. También creemos que la geografía socioambiental en particular tiene especial potencial para realzar la disciplina, como ya lo sostenía el geógrafo B.L. Turner II treinta años atrás (Turner, 1989). Por ende, en este ensayo examinamos tendencias conceptuales y metodológicas recientes que pueden resaltar esa capacidad de cambio social que posee la disciplina en este contexto socioambiental regional y mundial, y luego presentamos una estrategia educativa que se vale de estas tendencias y que, a nuestro criterio, podría constituir un importante factor de cambio hacia esa mejor colocaci...

pdf

Share