In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Hacer memoria:La resistencia al olvido en el arte contemporáneo colombiano
  • María del Rosario Acosta López (bio), Ángela María Duarte Pardo (bio), and Juan Diego Pérez Moreno (bio)

Pese a que la impronta de la violencia en el arte colombiano es posiblemente tan antigua como el conflicto armado mismo, en las últimas dos décadas ha habido un giro fundamental en el vocabulario con el que los artistas, los espectadores y las instituciones se refieren a la relación entre ciertas prácticas culturales, pasadas y recientes, y las experiencias violentas que se tejen en la historia de Colombia desde mediados del siglo pasado. Frente a la preponderancia de la violencia como una realidad histórica que el arte estaba llamado a registrar por su elocuente capacidad para figurar eventos y afectos brutales o, incluso, para hacer patente su resistencia a la representación, este compromiso testimonial hoy obedece más a cierto deber de memoria (para usar la fórmula de la crítica chilena Nelly Richard) cuyas motivaciones éticas interrumpen, cuestionan o abiertamente contradicen las aspiraciones del impulso historicista anterior. Ya no se habla tanto de "arte y violencia" como de "arte y memoria"; el deseo de representar lo sucedido en el pasado ha cedido frente a la imperiosa necesidad de evitar su olvido en el presente, esto es, no solo el de lo sucedido, sino sobre todo el deber de su representación como rememoración. Este giro obedece a una conjunción entre la recepción de los estudios latinoamericanos sobre la memoria en Colombia, particularmente del giro subjetivo o testimonial que emerge en las críticas de la memoria de la post-dictadura en el Cono Sur, y el advenimiento de un nuevo sistema de coordenadas sociales, políticas y culturales que exige, como una de sus condiciones de posibilidad, la reformulación de la relación de la sociedad colombiana con el tiempo de su historia: el postconflicto.

Después de los fallidos diálogos de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1998 y del recrudecimiento sistemático de la violencia contra la población rural en los primeros años de este milenio, a la que contribuyó considerablemente, como ha sido demostrado recientemente en los números publicados por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la violencia paramilitar (ver el número Paramilitarismo: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, entre otros), la problemática y cuestionada desmovilización de grupos paramilitares a cambio de verdad en el marco de la llamada Ley de justicia y paz en 2005, puso por primera vez sobre la mesa la necesidad de ofrecer mecanismos institucionales para atender y reparar la memoria de las víctimas del conflicto. Tras más de cinco años de intensas negociaciones en La Habana, el gobierno de Colombia y las FARC firmaron un Acuerdo para la terminación definitiva del conflicto en noviembre de 2016 que, en el marco de la participación activa de las víctimas en el proceso de paz, incluyó la creación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Junto al extenso trabajo de recuperación de material documental, testimonios orales y registros materiales e inmateriales de hechos violentos en el mencionado CNMH, entidad gubernamental formada en 2011 para la puesta en marcha de la Ley de víctimas y restitución de tierras, la creación de esta comisión sugiere que el paso del conflicto al postconflicto supone una transición de un discurso social y cultural anclado en la violencia a uno que gravita en torno a las múltiples reparaciones de la memoria.

Este desplazamiento supone un cambio de paradigma a la hora de revisar el lugar y las limitaciones, las potencias y las dificultades del trabajo de la memoria dentro y fuera de sus enclaves institucionales; esto es, dentro y fuera del campo de la ley, de la justicia transicional y de las políticas de reparación material y simbólica de las víctimas, por ejemplo. ¿Es toda experiencia susceptible...

pdf