In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Imprints of Revolution: Visual Representations of Resistance ed. by Lisa B. Y. Calvente and Guadalupe García
  • Luciano Martínez
Lisa B. Y. Calvente and Guadalupe García, eds. Imprints of Revolution: Visual Representations of Resistance. Lanham: Rowman & Littlefield International, 2016. 295 pp. ISBN: 978-1-78348-506-2. $44.00, paperback.

¿De qué manera las representaciones visuales contribuyeron a la formación de un discurso revolucionario durante el siglo veinte? ¿Qué papel tuvo la iconografía revolucionaria en la interpelación de grupos oprimidos? ¿Qué significados y funciones tienen las representaciones visuales de los movimientos revolucionarios en las luchas contrahegemónicas contemporáneas? Estos son algunos de los interrogantes que Imprints of Revolution intenta responder. El libro colectivo está compuesto por una introducción, nueve capítulos, una bibliografía general, una sección de lecturas sugeridas y una indización por palabra clave. Cada capítulo está acompañado de ilustraciones en blanco y negro. El análisis de la iconografía revolucionaria latinoamericana (México, Cuba, Venezuela, Argentina y Perú) tiene la mayor preponderancia en el volumen abarcando seis de sus nueves capítulos. Los otros tres se centran en China, Vietnam y Etiopía.

En la introducción, Lisa Calvente analiza la vanguardia revolucionaria haitiana (1791–1804) para así desarrollar un análisis genealógico de las formaciones revolucionarias modernas, entendidas como procesos descolonizadores. Este análisis histórico es, indefectiblemente, sintético, pero sorprende por su profundidad y amplia documentación. El análisis de las banderas de Haití, de los países panafricanos, y de Cuba y Puerto Rico, sirve para ilustrar cómo los modos de comunicación visual se posicionaron en el centro de las luchas revolucionarias articulando posibilidades emancipatorias que sobrepasaron los límites nacionales. Tal vez, esta introducción se habría beneficiado de una teorización más precisa sobre la representación visual y los desafíos semióticos que conlleva su lectura. Sin embargo, el énfasis está puesto en lo [End Page 237] histórico y, sobre este punto, la autora advierte que las imágenes son analizadas como historia y no como evidencia histórica (8). No obstante, se debe mencionar que la teorización de lo visual se puede reconstruir a lo largo de los distintos capítulos y, por lo tanto, hubiera sido muy útil que el libro tuviera una conclusión que resumiera éste y otros temas.

En el primer capítulo, Theresa Avila estudia un portafolio de ochenta y cinco imágenes de la revolución mexicana que realizó el Taller de Gráfica Popular en 1947 para mostrar cómo esta serie gráfica reafirma el ethos revolucionario agrario en momentos que México se abría a la industrialización y a la inversión extranjera. Mientras que, en el segundo capítulo, Alison Hulme estudia cómo los pósteres fueron un instrumento clave de Mao para instalar una retórica de una vida comunista feliz y telúrica, marcada por la laboriosidad de las masas, que luego sería reelaborada por Deng en un sutil trabajo de ruptura y continuidad.

El tercer capítulo pertenece a las editoras del libro y revela cómo lo visual fue el medio por excelencia que utilizó la Revolución Cubana para crear una ideología unificadora y transmitir una experiencia colectiva. El ensayo realiza un interesante contrapunteo entre varios materiales publicitarios pre-1959 y la iconografía visual revolucionaria. Las autoras dejan en claro, entonces, cómo la Revolución conserva los medios antes utilizados para hacer publicidad en la vía pública (pósteres, carteles, vallas, etc.) y los adapta para combatir los efectos del neocolonialismo.

El cuarto capítulo, de Brynn Hatton, analiza un corpus de arte de denuncia producido en EEUU, Palestina, Italia, Cuba y Vietnam. Lo que tienen en común es su solidaridad hacia el pueblo vietnamita durante la intervención estadounidense. Hatton muestra con lucidez los problemas que emergen en la representación visual del otro, y donde de manera paradójica reemergen tropos orientalistas. Los dos capítulos siguientes se apartan de la iconografía revolucionaria para pensar en otros corpus...

pdf