In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Book Reviews 157 Conclusiones y recomendacwnes: Guatemala memoriu del silencw. Por la ComisMn Para el EsclarecimientoHist6rico. Guatemala, Guatemala: F&G Editores,2004,p. 128. La Comisidn Para el Esclarecimiento Hist6rico (CEH) fue formada a mediados de 1994 en el Acuerdo de Oslo. Su naturaleza, t a lcomo sugiere su nombre, es el traer la verdad a la luz luego de treinta y seis aiios de guerra civil, violaciones a 10s derechoshumanos y genocidio.El clarificar10seventoshist6ricos en Guatemala durante dicho period0 implica romper con las barreras del miedo de las victimas y promover una conciencia nacional de la historia guatemalteca. Sin embargo, la conciencia nacional no es el linicoelemento necesario para la reconciliaci6n del pueblo. El derecho a la verdad tambitn es esencial para dicha reconciliaci6n, ya que la respuesta del estado y de la sociedad ante 10sdatos hist6ricosrecopilados es vislumbredel futuro de la naci6n guatemalteca. El libro discute 10s hallazgos y conclusiones de la comisi6n en tres secciones: (1) El enfrentamiento armado interno, (2) Las violaciones a 10s derechos humanos y (3) Paz y reconciliaci6n. Cada conclusi6nes enumerada(con un total de 152conclusiones) y se explica detalladamente.Luego de proveer un resumen de 10s acontecirnientosy conclusiones,la CEH provee recomendaciones para la reconciliacidn y prevenci6n de futuros conflictos. De esta manera, la CEH utiliza 10s datos encontrados a travts de su investigaci6npara ofreceruna lecci6npreventivaquepromuevela justicia social y la democracia. Enlasconclusionesprovistas,laCEHexplicadetalladamente aspectos de 10s cuales el rtgimen militar priv6 a los/las cuidadanodas. La CEH registr6 un total de 42,275 victimas, de 10s cuales un 83% eran Mayas. Sin embargo, esta cifra no incluye el total de asesinatos no repostados y “desaparecidos”. Por lo tanto, la CEH basa su estimado en 10s datos encontrados, en cuerpos hallados en cementerios clandestinos y en entrevistas de sobrevivientes.La CEH concluye que la cifra m8s cercana es de 200,000. Los actos de violencia se atribuyen al estado, por lo que se estima que alcanz6 a cometer el 93%de las atrocidades. Se argumenta tambitn que el carficter del estado guatemalteco de la tpoca contribuy6 a dichos acontecimientos, ya que su debilidad impidi6 consenso ante la composici6n heterogtnea de su sociedad. Como consecuencia, el estado no pudo detener el carhcterantidemocrfiticoy oligkquico desputs del derrocamiento de JacoboArbenz Guzmb. Por el mismo lado, el sistemajudicial 158 The Latin Americanist Fall 2005 demostr6ser ineficazen proveer igualdadante la ley. Se discute el sentimiento anticomunista luego del golpe de estado de 1954 como el catalitico para el cierre de 10s espacios politicos.Antelaoligarquia,nohub0separacidnformaldeejtrcito, partidos politicos y econom’a, lo cual trajo mayor inconsistencia socio-politica. Por otro lado, la politica exterior estadounidense de anticomunismomilitantey desu “seguridadnacional”foment6 la intensidad de la doctrina intolerante y enfrentamientoarmado en Guatemala. Ante dicho sentido anticomunista, la iglesia cat6lica guatemalteca tambitn jug6 un papel importante, ya que lleg6 a llamar a cualquier discurso disidente a su doctrina como “comunista”.Sin embargo,la guerrillavio en la doctrinacristiana lo que llamaba“lateoria de liberaci6n”.Tal separacidnideol6gica extendi6 la violencia dentro de la iglesia, perjudicando asi a un gran ndmerode sacerdotes,monjas y misioneros. Otra observacidn hecha por la CEH fue el tip0 de victimas en relaci6n a1 periodo de conflict0 armado. De 1962 a 1970, la gran mayoria de las victimas fueron campesinos, profesores y estudiantesuniversitariosy secundarios.De 1971a 1977la mayor parte fueron lideres de comunidades, sindicatos, catequistas y estudiantes. Con la ptrdida de profesionales, acadtmicos y lideresen estas 2 etapas,Guatemalatambitn perdi6 su capacidad pedagdgicaeintelectual.De 1978a 1985(elperiodomitsviolento) la mayor parte de las victimas fueron habitantes de comunidades indigenas tales como Quicht, Huehuetenango, Chimaltenango, Alta y Baja Verapaz, la costa sur y la capital. De 1986a 1996,la poblaci6n afectada fue equitativaentre mayas y ladinos. En estas dos etapas, la vulnerabilidad de la identidad maya aumentd ante la militarizaci6n de las comunidades. Como consecuencia, la poblacidn indigena se vio forzada a ocultar su identidad cultural tal como vestimenta,idiomay celebraciones. El proceso de entrenamiento de la fuerza clandestina del estado, 10s Kaibiles, ha recibido gran criticadebido a la crueldad de la preparaci6n de dicho ejtrcito. La fuerza policiaca tambitn demostr6 su apoyo al ejtrcito, actuando bajo sus 6rdenes en campaiias de terror. Tales campaiias incluian (per0 no se limitaban) a ejecuciones arbitrariasfrente a...

pdf