In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Reconfiguraciones controversiales de la narrativa latinoamericana en Muerte de utopía
  • Demetrio Anzaldo González
Wolfenzon, Carolyn. Muerte de utopía. Historia, antihistoria e insularidad en la novela latinoamericana. Perú: IEP, 2016. 306 pp. ISBN 978-9972-51-555-2.

Con un refrescante estudio literario Carolyn Wolfenzon asume una posición relevante y aleccionadora dentro de las investigaciones especializadas sobre la narrativa latinoamericana contemporánea. En especial su texto, altamente trabajado, se convierte en una acertada crítica sobre la novela latinoamericana y viene a renovarla, a mantenerla en ese lugar primario que se corresponde con su gran contribución y calidad literaria. En Muerte de utopía… hay una lectura cuidadosa que se rehace, metodológicamente en una versión escrita acertada. Ésta, es una lectura analítica, punzante y muy cuidadosa de las novelas y novelistas seleccionadas y revisitadas puntualmente; asimismo, la autora utiliza para armar sus acuciosas observaciones teóricos y novelistas. Ella hace uso de ensayos literarios y reutiliza teorías, pensadores, críticos y estudios filosófico-literarios del argot literario mundial para fortalecer esta visión crítica de vanguardia. Con este procedimiento teórico-práctico, Carolyn Wolfenzon, va entretejiendo sólidas y contundentes argumentaciones que se van hilvanando hasta completar un sólido tratado sobre la narrativa latinoamericana. En esta nuestra lectura a Muerte de utopía… se enfatiza no sólo la importancia de la literatura estudiada sino las aportaciones que de ella ha hecho la escritora; mismas que resultan ser una grata novedad dentro de la misma crítica literaria actual porque logran cimbrar pensamientos y posiciones teóricas de una gran parte de los estudios latinoamericanos rebasados por esta palabra literaria tan contundente.

La valía de esta obra de investigación resalta en cada uno de los apartados y de los seis capítulos que van amparados por una introducción y conclusión complementarias, en los cuales la profesora Wolfenzon conversa con las novelas y sus críticos directa y apropiadamente. En el primer capítulo, “De espaldas a la historia: Zama de Antonio di Benedetto”, se perfilan las ideas y se exponen las temáticas que conformaran los análisis ensayísticos de la obra en general. Como ella misma ha señalado: En todas las obras hay una postura siempre tangencial en relación con la historia. Esto muestra la situación periférica de lo latinoamericano y su condición: lo latinoamericano es un <<estar>> y no un <<ser>>. La historia novelesca de los pueblos y ciudades que son producto de una colonización que sigue activa en nuestro presente y sobre la cual se edifica la crítica literaria leída en Muerte de utopía… Dentro de [End Page 148] este capítulo resultan, asimismo, vitales las señalizaciones sobre la clasificación literaria de la novela histórica, las aportaciones de esta lectura crítica y, en especial, de los logros de la obra de Antonio di Benedetto que captura al lector y ofrece planteamientos altamente filosóficos. Muchos de ellos señalados por la propia autora, en Zama (1956), la ausencia de violencia bélica es tan marcada que se convierte en una presencia. Lanza lo recreado por Di Benedetto y en donde la falla humana se extiende hacia “la gente que colaboró, ocultó o simuló no conocer” la de Argentina.

A los “ecos degradados de la historia”, a las problematizaciones del pasado en el presente vistos en Zama, seguirán los planteamientos sobre la novela histórica y sus controversiales clasificaciones que seguirán repercutiendo en los demás apartados de Muerte de utopía.... Como acontece en el capítulo “La historia como trampa inmóvil: El mundo alucinante de Reinaldo Arenas” donde el aspecto dual humano del personaje es lo que posibilita a Carolyn Wolfenzon citar esa doble historicidad recreada en las novelas analizadas del escritor cubano. Aludiendo a su estudio podemos leer que “En un sentido extremo y exasperado, El mundo alucinante (1965) es una novela antihistórica, no porque <<tergiverse>> los hechos de la historia narrados por fray Servando Teresa de Mier, sino porque se rehúsa a entender lo histórico –las crisis colectivas...

pdf

Share