In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Reescrituras bíblicas cervantinas by Ruth Fine
  • Tatiana Alvarado Teodorika (bio)
Ruth Fine. Reescrituras bíblicas cervantinas. Madrid-Frankfurt: IberoamericanaVervuert, 2014. 279 pp. ISBN 978-84-8489-802-3/978-3-95487-350-0.

El estudio de Ruth Fine, Reescrituras bíblicas cervantinas, manifiesta un amplio manejo de la exégesis bíblica, de la hebraica, de la narratología y, claro está, de la obra de Miguel de Cervantes. Comienza evidenciando el silenciamiento que supusieron los siglos áureos desde el punto de vista del hebraísmo a pesar de que fue un período del florecimiento de la cultura judía en la península ibérica (siglos IX-XI), frente a los siglos áureos desde el punto de vista del hispanismo (siglos XVI-XVII). Así, establece el objetivo de su trabajo: dar testimonio del diálogo entre dos mundos y poner de relieve la "reelaboración autónoma y peculiar de la herencia religiosa y cultural bíblica" en la obra dramática y narrativa cervantina a través de la reescritura, la polifonía y la intertextualidad, no con el objetivo de argumentar la inclinación religiosa del autor, sino con el de precisar la función textual de las referencias bíblicas en su obra (11). Con la introducción se adivina la línea genettiana y, cómo no, bajtiniana que va a seguirse, y se pone en claro el contexto escriturístico en España entre el siglo XII y el XVI que servirá de trasfondo en la lectura de las obras del estudio.

En lo que a la reescritura y la polifonía se refiere (apartado que sigue inmediatamente a la introducción), se subraya, no en vano, que, la primera, es una noción que se entiende como la "articulación de la lectura y de la escritura de la cual resulta un texto nuevo" (27), y constituye un aspecto fundamental en la estética áurea. En este sentido, las Sagradas Escrituras se encuentran entre las múltiples y diversas lecturas que resonarán en la obra de Cervantes, sin olvidar que el texto bíblico conoce ya en su seno esta marca de intertextualidad, no sólo entre los libros del Antiguo Testamento entre sí, sino entre los neotestamentarios y los veterotestamentarios (Fine insiste en que el sincretismo es uno de los rasgos de intertextualidad bíblica). De la polifonía, se recuerda que Bajtín considera que el diálogo establece la diferencia entre los discursos en un contexto histórico-social determinado, de modo que en una novela polifónica pueden reconocerse, entre otras, las "voces bíblicas." [End Page 207]

Tras estas puntualizaciones, se designan dos tipos de intertextualidad: de primero y de segundo grado (la cita o alusión explícita frente a la metaforización y la reelaboración). Se aclara que, en el corpus cervantino, la Biblia no es el único referente, pues pueden considerarse también los ejercicios espirituales, los misarios, los sermones, las hagiografías u otros; todo ello da cuenta de la importancia del paradigma bíblico en la época. En cuanto a la versión de la Biblia que Cervantes pudo haber tenido entre sus manos, Fine hace una revisión de los trabajos que se han preocupado por el tema y, prudentemente, los matiza y asevera, sirviéndose de algunos ejemplos, que el autor del Quijote pudo haber utilizado la Vulgata, la Sixto Clementina o traducciones parciales al romance de la Vulgata latina1. Se detiene con mayor detalle en la Biblia de Ferrara, que algunos críticos propusieron como una de las versiones que habría manejado Cervantes, y desmonta esta idea a partir de una presentación del contexto acompañada de sesudos comentarios y la presentación de varios ejemplos en los que se cotejan frases en el Quijote, la Vulgata Clementina, la Biblia de Casiodoro de Reina y la Biblia de Ferrara.

El primer apartado que va a concentrarse exclusivamente en una obra cervantina es el tercero, y la obra elegida es La Galatea, en la que Fine destaca el sorprendente número de intertextos bíblicos, sobre todo provenientes de los libros sapienciales...

pdf

Share