In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

108 Reviews D proporcionalidad que tiene para con en: mas dame contrición para con esto (iv, 3); el valor adjetival de lexos en: que a ti de lexos tierra buelvo aora (vii, 61); o el de participio que tiene junto en: . . . y fuere junto / por puro amor divino con tu hijo, (viii, 25-26); o el separativo de delante de en: Pues no me eches, Señor, avergonçado / delante de tu cara . . . (xii, 16-17). En cuanto al léxico, hay algunos vocablos que, por una razón u otra, resultan merecedores de nota. Por ejemplo: estrado referido a un hablante masculino (viii, 33-35: Con lágrimas mi lecho en aquel punto / será justo lavar, y que mi estrado / le regare con agua de amor puro), adjutorio (ix, 12), quatro tanto (x, 48), de nuevo ‘de la nada’ (xi, 54) y ‘por vez primera’ (xiii, 1), despedir ‘despachar’ (xii, 65), passible (xiii, 156), insipiente (xviii, 68), o desmedir ¿’faltar’ ‘quedarse corto’? (xix, 37-38: . . . y sobervia I les haze desmedir en tu servicio). Para terminar, en el caso de la expresión espíritu principal, que se repite varias veces en el capítulo xiii del poema, hubiera sido útil aclarar si, como parece, se trata de un término técnico de la espiritualidad. En conclusión, estamos ante una edición meritoria de este importante texto de Montemayor. Una edición que, con sus muchos logros y sus leves descuidos, marca el camino a seguir en el futuro inmediato por quienes pretendemos acrecentar la difusión y el conocimiento de una obra poética tan apreciada por los lectores del XVI y, en su vertiente espiritual, tan inmersa en los vaivenes de la vida española de la época. Juan Montero Universidad de Sevilla Gilman, Stephen. Del Arcipreste de Hita a Pedro Salinas. Prólogos de Francisco Márquez Villanueva y Claudio Guillén. Trad. Elena Abós et al. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2002. 376 pp. ISBN 8-47800-856-X. Con el gran interés en fechas recientes por definir lo que es o puede ser el hispanismo, sobre todo ante la creciente atención a los estudios culturales y la rapidez con que se reciben las modas teórico-críticas anglosajonas en los países hispanohablantes, Del Arcipreste de Hita a Pedro Salinas es una muestra ejemplar de la necesidad de, primero, leer lo que hemos sido los hispanistas, para segundo, ver cómo lo que seremos puede aprender del pasado. Emblemática de esta necesidad es una conclusión de Stephen Gilman—autor de los treinta ensayos, notas y reseñas recogidos en este libro—con la cual responde a una recensión extremadamente negativa de Leo Spitzer: “me acusa de olvidar mi condición de ‘condenado académico’, atado por obligación Reseñas D 109 al respeto de las categorías lógicas, cuando me culpa de ignorar el ‘conocimiento de lo ya conocido’ en filología, estas reacciones no pueden deberse exclusivamente a un impulso agresivo. También deben de representar una opinión personal honesta” (358). La contemporaneidad de lo citado es evidente, y se diría que se trata de un joven crítico post-modernista que defiende su primer libro ante el maestro gruñón, enojado éste porque no se aprecia su sabiduría y poder institucional. Pero estamos en 1957, un año después de que Gilman publicara su todavía seminal The Art of “La Celestina”. Una conclusión obvia de esa discordia es que las querellas entre antiguos y modernos se caracterizan por su circularidad. Otra, más pertinente, es que a veces tendemos a desestimar u olvidarnos de apreciar como es debido los logros de esos “viejos”. Gilman era de otra época, cuando con todo derecho los hispanistas norteamericanos o ingleses publicaban mayoritariamente en su lengua, pero con una formación hoy inhallable. Sin embargo, lo que lo distingue a él y los de su generación es que no sólo era comparatista en el sentido más estricto del vocablo, sino que la gama de sus intereses hispanistas y occidentales era más amplia que la...

pdf