In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • La revolución congelada: Dialécticas del castrismo by Duanel Díaz Infante
  • Antonio Cardentey Levin
Duanel Díaz Infante. La revolución congelada: Dialécticas del castrismo. Madrid: Verbum, 2014. 276 pp.

Este libro se inserta dentro de los innumerables estudios que, partiendo de distintos enfoques teóricos y disciplinarios, continúa generando uno de los acontecimientos fundamentales del siglo XX: la Revolución Cubana. Ante los resquicios analíticos dejados por prestigiosos especialistas, como Roberto González Echevarría desde los estudios literarios y Rafael Rojas desde la investigación histórica, el autor replantea la compleja convivencia entre la estética y la política en la Cuba revolucionaria. La politización del arte, asociada con los procesos sociales de izquierda tras la Revolución Rusa, relegó a un plano menos visible la estetización de la política, aparentemente exclusiva de las variantes totalitarias de la extrema derecha. Deconstruyendo la dicotomía, el autor identifica esa "promiscuidad entre estética y política" (36) como un punto de abrazo entre el fascismo y el comunismo, aunque ciertamente no es el único.

Dicha contaminatio constituye un ejemplo de la "pasión de lo real," que, según el filósofo Alain Badiou, marcó la historia del siglo pasado. Se trata del intento por superar no sólo el mercado capitalista, sino también las formas de representación burguesa y, justo en ese deseo de realidad que implica la institución de un hombre nuevo, el arte y la política tienden a diluirse para generar otro tipo de alienación—o reificación en la tradición marxista—, traducida en espectáculo revolucionario. Es decir, se produce otra cesura entre la representación y la vida, de modo que se recuperan formas estéticas que empobrecen el arte y la vida misma.

Duanel Díaz revisa con profusión la bibliografía fundamental en torno a las revoluciones, como La revolución congelada: Ensayo sobre el jacobinismo, de Ferenc Fehér, de quien toma el título en evidente relación intertextual. Si para el filósofo húngaro el carácter congelado yace en la etapa más radical de [End Page 403] la Revolución Francesa, o sea, en el periodo jacobino, para Díaz esa dimensión imaginaria y simbólica viene dada por las "dialécticas del castrismo," las cuales se han manifestado a través de distintos mecanismos sociopolíticos y culturales, que no reducen a la Revolución a una realidad homogénea. Antes bien, confirman las múltiples expresiones de causa y efecto de los procesos a través de los cuales el pueblo pierde su condición de sujeto de la política y se convierte en objeto de la misma, en momentos cruciales de la historia cubana posterior a 1959. Por tanto, el autor no identifica el castrismo con el régimen, sino con la expresión más radical de este, del mismo modo en que el estalinismo lo fue respecto de la Revolución Rusa, sin que los primeros se reduzcan a los segundos.

He ahí entonces el hilo conductor que le otorga organicidad al volumen de ensayos: la Revolución como objeto de culto, como obra de arte que paradójicamente reproduce las fórmulas de la representación burguesa, disfrazadas de esa "dialéctica de la libertad." En este sentido, una interrogante recorre todo el libro con respecto a los límites del proceso revolucionario: ¿la revolución es sólo la instancia del cambio social en 1959 o todo el periodo posterior, tal como ha pretendido presentarla el régimen? A este propósito, Díaz trae a colación el concepto de "grado cero de la sociedad" que, de acuerdo con Stefan Jonsson, alude al momento en que la política y la vida forman parte de una misma esencia, es decir, el evento en que las masas son sujeto y, por tanto, objeto de sí mismas. Sin embargo, parece inevitable una ruptura de ese ideal y, en el caso de Cuba, el polémico punto de giro podría emplazarse en hechos tan disímiles como la declaraci...

pdf

Share