In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

ro REVIEWs 03 109 ing out any djsagreement with her work, lest it be interpreted as a lack of feminine community and collegiality. Margaret R. Creer Duke Universi~ Abbott, Don Paul. Rhetoric in the New World. Rhetorical Theory and Practice in Colonial SpaniskAmerica. Columbia: South Carolina Press,'1996. xiii + 135 pp. ISBN 1-57003-085-5. El libro del Profesor Abbott es una excepcional exposición del "papel que desempeñó la retórica en las dos grandes cblonias de Nueva España (México) y Perú, desde comienzos de su establecimiento hasta fines del siglo XVII". No se trata de un estudio de la retórica compuesta o enseñada en el Nuevo Mundo, sino de cómo esta disciplina clásica influyó en la evangelización, en la literatura polémica, en la predicación, en la historiografía y en la enseñanza de las dos grandes colonias. El libro consta de seis capítulos y una excelente bibliografía. En el primero revisa el proceso del redescubrimiento de la Retórica clásica que se produce en la Europa de principios deltXV. Abbott empieza refiriéndose a Nebrija, y dedica un apartado importante a las dos obras de Luis de Granada relacionadas con el arte de la predicación: la conocida de todos Ecclesiastica Rhetorica (1576), y su menos difundido Breve tratado en que se declara la manera que se podrá proponer la doctrina de nuestra santafe y religión cristiana a los nuevos fieles, aunque éste no es propiamente un tratado de predicación sino una proposición del orden en que se debían presentar los principios fundamentales del cristianismo, para que fueran gradualmente captados por "algunos Reyes gentiles de las Indias Orientales que desean abrazar la fe cristiana". Los específicamente referidos a la Retórica en el Nuevo Mundo son los cinco siguientes. Segundo: "Bemardino de Sahagún and the Rhetoric of the Other" (24-40). Tercero: "Diego Valadés. An Ancient Art in the New World" (41-59). Cuarto: "Bartolomé de Las Casas and José de Acosta. The Other as Audience" (61-78). Quinto: "El Inca Garcilaso de la Vega. Renaissance Rhetoric and Native Narrative" (78-101). Ysexto: "José de Arriaga. Extirpation and Persuasion in the New World" (102-120). El enfoque de Abbott es interesante y moderno, ya que organiza su visión de la vieja disciplina en función de la oposición "uno mismo"/"el otro". El capítulo dedicado a Fray Betnardino de Sahagún, el monje franciscano español que llega a Nueva España en 1529,presenta al misionero escuchando "al otro", antes de ofrecerle su propio mensaje, y antes de usar sus propios métodos de persuasión. Sahagún, que había recibido una 110 ro REvrnws 03 esmerada educación humanística - imbuído de las ideas de Erasmo y los erasmistas españoles-al llegar con una misión evangelizadora debe tratar de conocer bien los tres ángulos del /1 decoro" retórico (adecuar el discurso al tema, al que escucha, y al que habla). Necesita por tanto conocer bien al receptor de su mensaje, al "otro", dicho con vocabulario más moderno. Así es como se interesa y recoge los métodos de los aztecas en el arte de los discursos de sus jefes políticos y religiosos conservados por tradición oral, llamados Huehuehtlahtolli. Abbott estudia el sistema de estos discursos a través de los que Fray Bermardino insertó en su General Historia de Nueva España, lo que le lleva a concluir que la retórica es una disciplina que se da en todas las sociedades, orales o letradas. En el capítulo tercero, la Rhetorica Christiana del mestizo novohispano, Diego de Valadés -el tratado más valioso producido por un nativo del Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII- recibe un estudio excelente. Los dos capítulos siguientes se ocupan de cómo la retórica influyó en los escritos de polemistas e historiadores: dos españoles en el capítulo cuarto, el dominico Bartolomé de las Casas, y eljesuitaJosé de Acosta. Interesa a Abbott cómo influyen ciertos principios de civiliz.ación, tratados...

pdf

Share