In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

80 Reviews ! ! ! ! ! Sigilosos v(u)elos parte de una amplia concepción de la disciplina de los estudios culturales para de esta manera justificar la lectura que se lleva a cabo de la obra de Sor Juana en la que se relaciona el tejido semiótico y retórico de su teatro y poesía con el discurso religioso de la época. Sin embargo, el análisis textual que lleva a cabo la autora se habría beneficiado de un puntual acercamiento historicista, ya que se mencionan la “crisis sociopolítica y económica de la Nueva España” y las “alusiones políticas” en la obra de Sor Juana, pero no alcanzan a relacionarse con el estudio de los textos estudiados. Cabe mencionar que dicha omisión no demerita la importante contribución de Grossi a los estudios sorjuaninos; Sigilosos v(u)elos aporta un riguroso análisis intertextual y proporciona una acertada lectura del lenguaje retórico de la época. Finalmente, Verónica Grossi participa del meta-discurso literario de Sor Juana al conjugar la misma alegoría temática del velo de la escritura y del vuelo epistemológico como transgresión cognoscitiva en el título de su libro. La inclusión de la prosificación de los ocho lienzos de la explicación del arco triunfal en forma de apéndice y la exposición de la alegoría como concepto cultural y retórico en el cuerpo de la obra, hacen de Sigilosos v(u)elos epistemológicos de Verónica Grossi una herramienta imprescindible para los estudiosos de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz. Mónica Díaz University of Texas Pan American De la cárcel inquisitorial a la sinagoga de Amsterdam (Edición y estudio del “Romance a Lope de Vera”, de Antonio Enríquez Gómez). Ed. Kenneth Brown. Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha, 2007. PB. 448. ISBN: 978-84-7788-461-3. Con su nueva edición y estudio crítico de una de las obras menos conocidas del poeta converso aureosecular Antonio Enríquez Gómez, Kenneth Brown ilumina a fondo un capítulo triste pero fascinante de la edad conflictiva. Su trabajo es plurivalente: examina la génesis del poema en su contexto histórico-religioso, su larga y variada transmisión entre las comunidades de la diáspora sefardita y su valor permanente ! ! ! ! ! RESEÑAS 81 dentro del canon literario castellano, mientras establece un texto definitivo para la obra, fidedigno y asequible al lector. La edición sinóptica que el profesor Brown ha preparado, basándose en los cuatro manuscritos existentes del poema, sólo ocupa unas 25 páginas, pero el resto del libro constituye un rico compendio de documentos imprescindibles para nuestra comprensión de los procedimientos inquisitoriales del siglo XVII, la ambigua y siempre problemática religiosidad de los conversos, criptojudíos y judíos ibéricos (refugiados en Ruán, Burdeos, Amsterdam, Amberes, Venecia, Livorno y otras ciudades más o menos tolerantes del Continente) y la vida literaria de escritores exiliados como João Pinto Delgado, Miguel de Barrios, Francisco de Cáceres y el propio Enríquez Gómez. Por último, este libro constituye una valiosa aportación a la historia del romance castellano, por ser la forma métrica preferida por Enríquez Gómez en su diatriba contra la intolerancia inquisitorial y su vindicación de un judaísmo triunfante. El caso histórico que inspiró la composición del “Romance al martirio y felicísimo tránsito de D. Lope de Vera y Alarcón” es curiosísimo. No se trata de la abuelita católica encendiendo velas en el sótano de su casa para celebrar el sábado judío a escondidas de sus vecinos, más para conservar una lejana memoria cultural que para expresar una clara convicción religiosa. En contraste con el modelo típico del judaizante documentado en tantos expedientes del Santo Oficio, el de Lope de Vera presenta notables discrepancias. El célebre mártir, nacido en San Clemente, Cuenca en 1619 y quemado vivo en un auto de fe de Valladolid...

pdf