Abstract

Resumo:

Este artículo examina las maneras en las cuales el cómic mexicano Águila Solitaria, publicado en la segunda mitad de la década de los 1970 y durante los años 80, incorpora temáticas relacionadas con el discurso nacionalista mexicano de la época posrevolucionaria (especialmente como se expone en las obras de José Vasconcelos y Manuel Gamio) para evitar la censura potencial relacionada con la representación de sexo y violencia en la obra y, al mismo tiempo, asegurar el éxito económico de la serie. Esto se hace principalmente a través de una alegoría que relaciona al héroe (un indígena norteamericano que da título al cómic) con la historia prehispánica de México y lo establece como representante de su país tanto en su oposición al imperialismo estadounidense como en su encarnación de las políticas mexicanas de mestizaje. Se discuten la apropiación e hibridación de paisajes panamericanos y de los géneros estadounidenses del wéstern y el cómic de superhéroes en relación con la “expresión autoetnográfica” de Mary Louis Pratt. Tanto los elementos nacionalistas como los híbridos del cómic habrían contribuido a las ventas del mismo y sus posibilidades de esquivar la censura. Aunque el cómic puede considerarse anti-imperialista y anti-capitalista de acuerdo con la teoría de Pratt, también se distance de la misma puesto que los elementos mencionados se incluyen sobre todo por fines prácticos y económicos.

This article examines how the Mexican comic Águila Solitaria, published in the second half of the 1970s and throughout the 1980s, incorporates themes related to the Mexican postrevolutionary nationalist discourse (especially as presented in the works of José Vasconcelos and Manuel Gamio) to avoid censorship related to the representation of sex and violence and, at the same time, to achieve economic success. This is done first and foremost through an allegory that links the hero (an indigenous North American who gives the comic its name) to Mexico’s pre-Hispanic past and establishes him as the representative of the country both in his opposition to US imperialism and his embodiment of Mexico’s policies of mestizaje. The appropriation and hybridization of pan-American settings and the United States western and superhero genres are discussed in relation to Mary Louise Pratt’s “auto ethnographic expression.” Both nationalist and hybrid elements of the comic may have contributed to the comic’s sales and ability to avoid censorship. Although the comic can be considered anti-imperialist and anticapitalist, in line with Pratt’s theory, it also departs from Pratt since the previously mentioned elements are largely present for practical and economic ends.

pdf