In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Ser mujer y estar presente: disidencias de género en la literatura mexicana contemporánea by Oswaldo Estrada
  • Ricardo F. Vivancos Pérez
Ser mujer y estar presente: disidencias de género en la literatura mexicana contemporánea
UNAM, 2014
por Oswaldo Estrada

Dos nociones esenciales marcan un antes y un después en la escritura de mujeres mexicanas desde el siglo XX hasta hoy. La primera, la expresa una de las protagonistas de la farsa El eterno femenino (1975) de Rosario Castellanos, cuando insiste en la necesidad de inventarse. Para las mujeres mexicanas, según Castellanos en los años 70, no es suficiente seguir modelos impuestos ni limitarse a buscar su identidad, sino esgrimir la imaginación como principal herramienta. La otra noción aparece más recientemente en los ensayos críticos de Margo Glantz, la cual declara su plena conciencia de ser eslabón activo de una tradición de escritura femenina, de un colectivo en continuo crecimiento de “hijas de la Malinche.” Con conciencia de grupo, las escritoras mexicanas contemporáneas se (re)inventan y revisualizan la tradición cultural y literaria en sus textos desde posicionamientos polivalentes y siempre transitorios.

Los cortocircuitos que desatan estos dos eventos de activismo escritural explicitados por Castellanos y Glantz son el centro de la investigación de Oswaldo Estrada en su nuevo libro Ser mujer y estar [End Page 303] presente: Disidencias de género en la literatura mexicana contemporánea (2014). Construye Estrada su particular historia crítica de la literatura escrita por mujeres mexicanas en tres bloques: “Debates del silencio y la palabra” (Nellie Campobello, Castellanos y Elena Poniatowska), “Historias, cartas y cuerpos” (Carmen Boullosa, Mónica Lavín y Glantz) y “Disidencias de identidad” (Rosa Beltrán, Cristina Rivera Garza y Guadalupe Nettel). En la introducción nos dice que estas nueve autoras “reflejan un mismo afán intelectual: el rechazo de fórmulas fáciles y el anticonformismo ante la distribución desigual del poder y del conocimiento” (13). En este contexto, los estudios del conjunto de las obras de cada autora se centran en la búsqueda de identidad, en las distintas alusiones simbólicas y metafóricas a los cuerpos de mujeres como “rutas de conocimiento” (17), en la relación entre cuerpo, placer y escritura, y en las correspondencias entre escritura y comunidad. La presencia incontestable de estas intelectuales en la cultura mexicana contemporánea se reafirma con cada capítulo y la enfatiza el título, Ser mujer y estar presente, que modifica una famosa cita de un romance de Sor Juana Inés de la Cruz, la cual incluye Estrada como epígrafe:

Ser mujer ni estar ausente,no es de amarte impedimento,pues sabes tú que las almasdistancia ignoran y sexo.

Estar presente, para las escritoras mexicanas hijas de la Malinche y de Sor Juana en los siglos XX y XXI, tiene que ver con voces, cuerpos y goces. En los tres primeros capítulos, Estrada sitúa a Campobello, Castellanos y Poniatowska como las forjadoras del paso de la marginalización a la profesionalización. Estos capítulos se centran, por una parte, en obras conocidas y su recepción hasta nuestros días, como Cartucho (1931), Oficio de tinieblas (1962) o las crónicas urbanas de Poniatowska. Por otra, Estrada añade análisis de textos que han recibido poca atención por la crítica, como los poemas de Campobello en Yo! Versos (1929) o los que Castellanos dedica a su hija en Lívida luz (1960). Destaca claramente en estos capítulos cómo las tres autoras fraguan de diversas formas sus posicionamientos como intelectuales. Este aspecto lo analiza Estrada a la luz de las fundamentales ideas del crítico poscolonialista Edward Said sobre este asunto. El capítulo dedicado a Castellanos ensalza la complejidad de los personajes femeninos de sus novelas y cuentos, con los que, según Estrada, se pretende construir un discurso sobre la mujer que asume conscientemente su puesto como portavoz y líder. A continuación, el capítulo sobre Poniatowska estudia su obra como “mural cronístico” en el que se construye a la mujer...

pdf

Share