In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • La rebelión de las cosas:Prosopopeya y trasnominación en Antipoemas (1927) de Enrique Bustamante y Ballivián
  • Leonardo Rossiello

Introducción

Este trabajo examina Antipoemas, una colección de 30 cármenes del poeta peruano Enrique Bustamante y Ballivián,1 publicada en 1927 en Buenos Aires, 27 años antes que el supuestamente inaugural2 Poemas y antipoemas (1954) del laureado chileno Nicanor Parra. Fecha de publicación y título nos llevaron a indagar si los textos sostenían y justificaban su principal paratexto. ¿En qué medida y en qué sentido y se puede hablar de antipoesía y de antipoemas en este poemario? ¿Hay en él evidencias de una poética “antipoética”?

El hecho de que el poemario no haya trascendido en cuanto antecedente o señalada referencia en la historia de la literatura y que el concepto de ´antipoesía` se haya popularizado a partir del ámbito de la poesía chilena posterior no parece una razón suficiente como para descartar que haya en sus líneas, al menos, elementos antipoéticos. Nos proponemos entonces determinar si los poemas del poemario en efecto son antipoemas, de acuerdo con los parámetros con que han sido considerados por algunos críticos e investigadores y, metapoéticamente, por el propio Parra en varios de sus libros. Dado que el chileno publicó en San Francisco uno titulado Anti-poems en 1960 y en 1962 otro titulado Antipoemas, llamaremos en lo sucesivo Antipoemas (B) al primero y Antipoemas (P) al posterior.

Nuestra presunción inicial es que en Antipoemas (B) se encuentran algunos de los rasgos de la antipoesía latinoamericana ulterior (a la que llamaremos “clásica”) y, por lo tanto, que Parra no debe ser considerado el “creador” de la antipoesía. Tampoco sostenemos que lo sea Bustamante y Ballivián ni que Parra sea su epígono, pues, hasta donde sabemos, nada indica que este último haya leído o siquiera conozca la existencia de Antipoemas (B). Para comprobar la validez de nuestro punto de partida nos valdremos de un análisis textual de los más relevantes recursos retórico-poéticos del poemario con una interpretación basada en la hermenéutica analógica (cfr. entre otros Beuchot 2007, 2009 y 2010).

Una primera dificultad en el planteo del problema reside en que la mayor parte de la conceptualización en torno a la antipoesía ha sido realizada después de 1954 y a partir del supertexto del chileno, publicado a lo largo de más de medio siglo. Tres o más décadas [End Page 2] es mucho tiempo en el acontecer poético, en especial si se considera que la antipoesía encara las relaciones del ser humano–y por lo tanto del lector – con aspectos alienantes y conflictivos de la modernidad. Las de la década de 1920, obviamente, no fueron las mismas que las de los años de plenitud de la producción de Parra. Otra dificultad reside en que el corpus que acá estudiamos no puede compararse con el producido a lo largo de más de medio siglo por parte de Parra y sus epígonos, ni la crítica de sus respectivas obras, prácticamente inexistente en el caso del peruano, inabarcable3 en el caso del chileno.

Desde el surgimiento del Modernismo hispanoamericano hasta hoy la producción poética en nuestro continente ha resultado de tal riqueza cuantitativa que no es infrecuente que la crítica literaria haya descuidado, ignorado o soslayado la significación de algunos nombres, de algunos libros y de algunos textos. Ese parece ser el caso que ahora pasaremos a examinar. Pese a que Xammar (1945) se ocupó de reseñar (en una separata de 41 páginas) vida y obra del poeta peruano, no hemos encontrado ningún trabajo académico que comente, y menos aún, que estudie los contenidos del libro de marras. Pueden en cambio encontrarse calificaciones del poeta en algunas historias de la literatura – las más lo silencian; algunas solo lo mencionan–o en panoramas crítico-históricos.4

Antipoesía: ¿concepto o noción?

Ahora bien: ¿cu...

pdf

Share