In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Instable Puente. La construcción del letrado criollo en la obra de Juan de Espinoza Medrano by Juan Vitulli
  • Catalina Andrango-Walker
Vitulli, Juan. Instable Puente. La construcción del letrado criollo en la obra de Juan de Espinoza Medrano. Chapel Hill: U of North Carolina P, 2013. 280pp.

Estudiar el virreinato del Perú significa adentrarse en una estructura compleja en lo social, lo cultural, lo económico y lo político; por eso son siempre bien-venidas nuevas lecturas que nos acerquen a ese mundo heterogéneo. Instable Puente. La construcción del letrado criollo en la obra de Juan de Espinoza Medrano (2013) de Juan Vitulli aborda la obra escrita en español del intelectual cusqueño Juan de Espinoza Medrano (¿1628/30?-1688) para revisar su posición dentro de las letras latinoamericanas. A través del estudio de tres de sus libros el crítico demuestra la forma en la que la producción cultural barroca virreinal del siglo diecisiete se halla inevitablemente asociada al surgimiento de la identidad criolla. El estudio de Vitulli toma distancia de otros precedentes que posicionaban a Espinoza Medrano, apodado el Lunarejo, como el intelectual que mediante su escritura logró la armonía entre el mundo andino y el español, o de aquellos que criticaban la desconexión del Lunarejo con la vida americana. El autor también se distancia de aquellos críticos que ven en Espinoza Medrano al intelectual tratando de recuperar lo americano o que lo han definido como el inventor de la modernidad. Para Vitulli, el Lunarejo es un personaje complejo, es “un significante en proceso de negociación” (11), un intelectual que dominaba el discurso europeo en sus diversos géneros y que en su escritura deja ver la necesidad de establecer la autoridad intelectual criolla desde su locus enunciativo periférico inestable.

En Instable Puente una pregunta clave que el crítico aborda es “¿cuáles son las herramientas teóricas más eficaces para dar cuenta de la relación entre los mode-los literarios peninsulares y las reelaboraciones escritas llevadas a cabo por este letrado criollo?” (14). Contestar esta interrogante implica un diálogo con la crítica sobre criollismo, la misma que le sirve como punto de partida para proponer el concepto de deixis criolla, una herramienta teórica que responde a la necesidad de interpretar “con mayor exactitud el significado amplio (social, político, estético) de la pose criolla” (12). La deixis criolla prueba ser una herramienta útil para explicar las producciones discursivas más representativas del Barroco en las que se embarcó el Lunarejo, como son la obra de teatro Amar su propia muerte (¿1650?), el tratado poético Apologético a favor de don Luis de Góngora (1662) y los sermones recogidos en La novena maravilla (1695). En los diversos géneros abordados por Espinoza Medrano, [End Page 413] Vitulli deja ver como este intelectual es parte del proceso de consolidación criolla no solo en el campo intelectual, sino también a nivel social y político.

El acercamiento teórico a la obra del Lunarejo que el autor propone (desarrollado en el primer capítulo) es una clave para comprender la relación entre una cultura en formación situada en la periferia, con respecto a su centro imperial metropolitano, a la vez que da cuenta de las estrategias de escritura que sirvieron al intelectual criollo para autorizarse y convertirse en un representante del heterogéneo espacio virreinal. El aporte de Vitulli a los estudios sobre el Lunarejo es el enfoque que da al análisis de cada una de las obras mencionadas, dialogando y debatiendo con la crítica anterior y a la vez enfatizando en los aspectos menos estudiados de estas. Por ejemplo, en el segundo capítulo su estudio de la comedia Amar su propia muerte se aleja de las interpretaciones que han menospreciado la obra considerándola como un pasatiempo juvenil o de las lecturas contrahegemónicas de las que ha sido objeto y la revaloriza centrándose en la reelaboración del discurso Barroco. Vitulli enfoca su análisis en la relación entre modelo e imitaci...

pdf

Share