In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Paisajes interiores:espacio y affectividad en un documental sobre Malvinas
  • Irene Depetris Chauvin (bio)

For me a true landscape is not just a representation of a desert or a forest. It shows an inner state of mind, literally inner landscapes, and it is the human soul that is visible through the landscapes presented in my films.

Werner Herzog

Utopías, distopías, arcadias, edenes. Hay algo en las islas que las convierte en un terreno fértil para explorar aquello que media entre lo real y lo imaginario. Antes que locaciones geográficas, las islas parecen funcionar como significantes flotantes, parte de un procedimiento literario que se sirve de esos espacios relativamente aislados para pensar lo social. En su ensayo sobre “La isla desierta,” Gilles Deleuze insistía en la importancia filosófica de la figura de la isla en la cultura contemporánea:

a partir de la isla desierta, no se opera la creación misma sino la re-creación, no el comienzo sino el recomienzo. Ella es el origen, pero el origen segundo. A partir de ella todo recomienza. La isla es el mínimo necesario para este recomienzo, el material sobreviviente del primer origen, el núcleo o el huevo irradiante que debe bastar para re-producirlo todo.

(13)

La idea de un segundo origen, de un recomienzo, confiere todo su sentido a la “isla desierta” como un espacio liminal y excepcional desde donde imaginar, cuestionar y refundar el [End Page 53] lazo social. La de la isla es también una geografía que metafóricamente se amplía hacia la condición de insularidad de quien la habita, haciendo posible pensar un paralelo entre el territorio y la subjetividad del habitante.

En el planteo filosófico de Deleuze, geografía física, humana y afectiva confluyen, pero en la cultura argentina, de manera particular, la subjetividad se entrelaza con la geografía sin escapar a la historia. Es que las islas dejan su marca decisiva en la historia, y por ende en la literatura y en el cine argentinos, a partir de un conflicto bélico: la guerra de 1982 por la soberanía territorial de las islas Malvinas que culminó con la victoria de Gran Bretaña y señaló el fin del régimen dictatorial que gobernaba en Argentina desde 1976. Lugar de origen y lugar de refundación, simbólicamente las islas son para los argentinos también un lugar de retorno. Aún y, sobre todo, luego de la derrota, Malvinas no deja de volver, una y otra vez, para agitar el imaginario nacional. En su análisis de la guerra en la cultura argentina, Julieta Vitullo (2012) rastrea el discurso de la causa de Malvinas y el relato épico nacional dentro de la imaginación pública a partir del siglo XIX y plantea que la falacia de la “guerra justa,” sostenida desde la izquierda y la derecha del espectro ideológico, será contestada por la literatura con relatos que señalan la imposibilidad del heroísmo y de la épica fundante del discurso nacional.1 Así las narrativas de autores como Rodolfo Fogwill, Rodrigo Fresán, Juan Forn, Martín Kohan y Carlos Gamerro niegan la gesta patriótica, y desde un discurso paródico o melancólico deconstruyen el mega-relato sobre la guerra, para dejar en evidencia sólo sus fragmentos.2

Este tipo de giro cuestionador del gran relato, y en particular esta lectura crítica de la literatura de Malvinas, impulsó la producción de La forma exacta de las islas, documental de Daniel Casabé y Edgardo Dieleke estrenado en el festival de cine de Mar del Plata en 2012. A diferencia de otras producciones fílmicas sobre Malvinas que, según el investigador israelí Tzvi Tal, habrían encontrado en las islas un lugar para un discurso histórico o un imaginario nacional,3 este documental se desatiende, al igual que sus precursores literarios, del discurso de la “causa justa” y del mega-relato nacional. También como muchas ficciones literarias sobre Malvinas, este documental es una narrativa de retorno que explora las islas a partir de, por lo menos, dos viajes. En...

pdf

Share