In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • The Affinity of the Eye: Writing Nikkei in Peru by Ignacio López-Calvo
  • Chrystian Zegarra
López-Calvo, Ignacio. The Affinity of the Eye: Writing Nikkei in Peru. Tucson: The U of Arizona P, 2013. 262 pp.

Este libro de Ignacio López-Calvo constituye un aporte significativo a la bibliografía sobre la producción cultural de escritores japoneses y sus descendientes (nisei), asentados en Perú desde el 3 de abril de 1899, cuando 790 japoneses arribaron al puerto del Callao para trabajar en plantaciones azucareras. Este evento histórico puso en marcha un proceso, no exento de conflictos, en el cual un grupo inmigrante busca definir su identidad y cultura en un territorio ajeno. El libro—escrito con rigor crítico, solvencia teórica y claridad expositiva—documenta ciertas hostilidades hacia los peruano-japoneses en momentos claves del siglo XX. Por ejemplo, los saqueos y expropiaciones de negocios regentados por japoneses en mayo de 1940, o la “Nippophobia” durante la segunda guerra mundial. El presidente peruano Manuel Prado Ugarteche, respaldado por el gobierno estadounidense e impulsado por el racismo, utilizó este sentimiento anti-japonés para implementar políticas de secuestro y deportación contra 1771 inmigrantes japoneses y niseis, [End Page 198] quienes fueron recluidos, entre 1942-45, en “internment camps” en Texas y Nuevo México. Acabada la guerra, la administración peruana permitió el regreso de solo setenta y nueve deportados. El recuerdo de estos episodios dramáticos moldeó la producción cultural de los autores analizados.

A diferencia de otros inmigrantes, los japoneses conservaron generalmente sus costumbres orientales en Perú, como se ve en la negativa a casarse con mujeres locales, prefiriendo traer “picture brides” de su país de origen. Esta y otras prácticas cerradas muestran la voluntad japonesa de permanecer fuera de los límites del estado peruano. Sintomáticamente, el ingeniero nisei Alberto Ken’ya Fujimori aprovechó esta ubicación marginal en 1990, cuando derrotó a Mario Vargas Llosa en las elecciones presidenciales. Fujimori manejó estratégicamente, y en beneficio personal, su doble y fluctuante etnicidad peruano-japonesa; vale decir que, dependiendo de las exigencias de la campaña electoral, el candidato se presentaba como un amenazante samurái o como un indígena marginado durante décadas por el poder de la clase media-alta representada por Vargas Llosa. López-Calvo ilumina acertadamente estos dislocamientos identitarios, producto de la heterogeneidad peruano-japonesa, para “analyze how these perceived marginal positions ended up re-defining national identities categories” (24). Al incluir a los niseis, quienes también reclaman una propia “politics of cultural belonging”, se supera la insuficiente dicotomía racial entre andinos y criollos en Perú (22).

El libro está nítidamente dividido en tres secciones, subdivididas en siete capítulos, que cubren un amplio registro de la producción cultural nisei desde la década de 1970 hasta lo que va del siglo XXI. La primera sección estudia testimonios. El capítulo uno analiza Adiós to Tears (1981), escrito originalmente en japonés por Seiichi Higashide, quien llegó a Perú en 1930, y fue deportado a Estados Unidos y recluido en dos campos de internamiento por dos años y medio en plena segunda guerra mundial. Higashide acusa la traición del gobierno peruano y aviva la memoria histórica del lector para que estas personas maltratadas ingresen en la historia bélica oficial. Este testimonio, sin maniqueísmos, señala tensiones dentro de la colectividad peruano-japonesa, como el resentimiento entre los isei (inmigrantes japoneses) y los nisei (segunda generación) por discrepancias generacionales. El capítulo dos analiza Okinawa, el reino de la cortesía, y testimonio de un peruano okinawense (2008) de Ricardo Munehide Ganaja Kamisato; y Okinawa: un siglo en el Perú (2006) de Doris Moromisato y Juan Shimabukuro. Ambos testimonios comunican el orgullo de los autores de poseer una “subethnic Okinawan identity” que los distingue dentro de la comunidad peruano-japonesa. Ganaja vincula la marginación de los indígenas en Perú con la que sufren los okinawenses en Japón. Así, el autor experimenta un doble proceso identitario: primero una “de-ethnification” cuando viaja a Japón...

pdf

Share