In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Modelos latinos en la Castilla medieval eds. by Mónica y Marta López Izquierdo Castillo Lluch
  • Juan-Carlos Conde
Castillo Lluch, Mónica y Marta López Izquierdo (eds.) Modelos latinos en la Castilla medieval. Medievalia Hispanica, 14. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, 2010. 378 pp. ISBN 978-84-8489-478-0 (Iberoamericana) / 978-3-86527-504-2 (Vervuert).

El presente volumen tiene como objeto, tal y como se establece en el sustancial prólogo con que lo abren las dos editoras, el rastreo de la presencia en la Castilla medieval de la impronta latina y sus diversas modulaciones y representaciones sustanciadas en diferentes modelos culturales, y actuantes y manifiestas en diversos ámbitos y niveles, desde la mera transición evolutiva de voces y estructuras lingüísticas del latín al castellano, hasta procesos más complejos como la traducción o la imitatio de obras literarias latinas, pasando por la transmisión de topoi literarios o culturales à la Curtius. Tal objeto se plasma y logra en una colección de trabajos, presentados en su día en el coloquio Modèles latins en Castille au Moyen-âge, organizado precisamente por las editoras de este volumen, que tuvo lugar en la École Normale Superièure de Lyon el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2007.

Tras el prólogo de las editoras, que introduce y encuadra satisfactoriamente las diversas manifestaciones de los modelos latinos en diversos ámbitos lingüísticos, culturales y literarios de la Castilla medieval (7-23), los ocho primeros trabajos del volumen están dedicados a diversos asuntos relacionados con la historia de la lengua española en su relación con la latina. Alguno de ellos exploran muy [End Page 182] similares líneas de investigación. Roger Wright (“Romance, latín, y otra vez romance en la Península Ibérica en el siglo XII”, 25-41), retoma algunas de sus ideas sobre las relaciones entre latín tardío y romance temprano y los problemas que plantea su representación gráfica en la época de orígenes. Basándose en documentos que ya estudió detalladamente en otras publicaciones (debidamente citadas en estas páginas), demuestra hasta qué punto el sistema de representación gráfica (de indudable veste latina) utilizado por ciertos copistas ha sido capaz de hacer pensar que ciertos textos vernáculos estaban escritos en latín, cuando su morfología, su sintaxis y su lexis son plenamente romances. Los apéndices que cierran el trabajo ilustran la situación gráfico-lingüiística analizada por Wright (lástima que en el apéndice 2, que refleja la pronunciación que debió hacerse del documento contenido en el apéndice 1, se omita, línea 7, “delakórte” entre “kontsesjónes” y “kefídzo”. Mercedes Quilis (“Fronteras y periodización en el español de los orígenes”, 43-62), historia la definición de la llamada “época de orígenes” en los varios esquemas de periodización propuestos por historias de la lengua y gramáticas históricas y examina los diversos problemas conceptuales y metodológicos que intervienen en la periodización de dicha época.

Los siguientes tres trabajos tienen en común ocuparse de la presencia de los modelos latinos actuando sobre la lengua española no con la usual óptica en la que el latín es origen del romance en términos únicamente de derivación genealógica o evolutiva, sino ampliando la capacidad modelizante del latín sobre el romance al período en que ambas lenguas coexistieron en el tiempo, e incluso compartieron presencia en ciertas tradiciones discursivas. Mario Barra Jover (“Cómo vive una lengua “muerta”: el peso del latín medieval en la evolución romance”, 63-79, un trabajo modélico en cuanto a metodología, organización, claridad y rigor) cartografía el surgimiento y consolidación de la anáfora reiterativa “el dicho + N” (y sus equivalentes en otras lenguas románicas) y demuestra su dependencia–cronológica y evolutiva–respecto del nacimiento y desarrollo de la forma latina “dictum + N”, surgida en la tradición discursiva del latín notarial y...

pdf

Share