In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Miradas transatlánticas: el periodismo literario de Elena Poniatowska y Rosa Montero by Alicia Rita Rueda-Acedo
  • Carlos Gutiérrez Alfonzo
Rueda-Acedo, Alicia Rita. Miradas transatlánticas: el periodismo literario de Elena Poniatowska y Rosa Montero. West Lafayette, IN: Purdue UP, 2012. 320pp.

Este innovador libro está dividido en seis capítulos más un conjunto de páginas finales a manera de conclusión. En el primero, Alicia Rita Rueda-Acedo indaga sobre lo que denomina “la doble cuestión genérica” (1) del trabajo periodístico de Elena Poniatowska y Rosa Montero, ya que éste replantea la definición de género literario y pertenece a una “clara agenda feminista” (71). En el segundo, con base en los planteamientos expuestos en el capítulo uno, la crítica analiza Las siete cabritas de Elena Poniatowska e Historias de mujeres de Rosa Montero, y en el tercero marca su posición con respecto a la entrevista literaria. En los capítulos cuarto y quinto Rueda-Acedo estudia tres entrevistas realizadas por Poniatowska y Montero respectivamente, y en el sexto proyecta una poética de la entrevista de acuerdo con lo explicado en los capítulos anteriores.

Rueda-Acedo elige Las siete cabritas e Historias de mujeres porque en ellos reconoce la riqueza genérica con que fueron conformados: historia, biografía, [End Page 131] periodismo y literatura, pero también ensayo, reportaje, crónica, entrevista y crítica periodística. Para analizar cómo los géneros se diluyen en estos dos libros, Rueda-Acedo recurre a la denominación “géneros informativos de creación,” en donde el lenguaje no tiene una referencialidad. Con base a lo expuesto por los teóricos del periodismo Bernal y Chillón, seleccionados para delinear su posición teórica, Rueda-Acedo sostiene que los “trabajos de creación son periodísticos única y exclusivamente en la medida en que son publicados por medios periódicos de prensa” (20). Así, la autora pone en juego dos disciplinas: periodismo y literatura: “Los textos aquí estudiados se consideran tanto periodísticos como literarios, y su análisis se sostiene en el andamiaje teórico proporcionado por la periodística y por la crítica literaria” (22).

Rueda-Acedo ilustra que el debate del periodismo como género literario se remonta al siglo xviii. En los años setenta del siglo xx, advierte la investigadora, se empezó a hablar de periodismo de creación, en el cual el escritor es figura prominente. Elena Poniatowska se inicia como periodista en 1953 en el periódico Excélsior de la Ciudad de México y Rosa Montero, en 1970, en el periódico Informaciones de Alicante, España. Ir hacia los orígenes del ejercicio periodístico de ambas autoras le permite a Rueda-Acedo encontrar que Poniatowska empezó a escribir Nuevo Periodismo antes de que éste fuera definido como tal. No está en su horizonte discutir más allá de lo necesario estas definiciones aunque prefiere, por ejemplo, inscribir a Poniatowska y a Montero dentro del periodismo literario hispánico.

Y en esta toma de posición, Rueda-Acedo prefiere dialogar con los adjetivos “creación” y “creativos” como sinónimos de lo puramente “literario.” Para ella, los reportajes y las entrevistas que estudia son literarios, con una naturaleza “multiprotéica e híbrida” (24). La autora rehúsa ofrecer otra categoría y argumenta: “mi propuesta en esta revisión radica en mirar hacia el reportaje como un género abarcador, interdisciplinar e intersectivo” (24). Además reafirma que los textos que presentan Poniatowska y Montero son un “constructo híbrido de difícil clasificación” (27).

A través de estas Miradas transatlánticas, con las que define el periodismo literario de las autoras en cuestión, la crítica examina también tres entrevistas realizadas por ellas mismas. Así observa cómo se da el paso de lo oral a lo escrito en la entrevista y cómo ambas autoras no están ante alguien a quien hay que darle voz, como ocurre en el testimonio, sino que se encuentran con mujeres con una voz consolidada dentro de su sociedad...

pdf

Share