In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Lope de Vega en la invención de España: El drama histórico en la formación de la conciencia nacional by Veronika Ryjik
  • Jorge Checa
Ryjik, Veronika. Lope de Vega en la invención de España: El drama histórico en la formación de la conciencia nacional. London: Tamesis, 2011. 250 pp.

Un sector apreciable de la producción lopesca intenta contrarrestar el incipiente declive de la Monarquía Hispánica postulando una conciencia nacional española. La propia existencia de España como nación ha sido, y lo es todavía, una idea muy debatida, y su enunciación plena solo llega a cuajar en el siglo XIX; pero no es menos cierto que Lope de Vega se refiere abundantemente a los supuestos rasgos distintivos de “España” y de los “españoles” por encima de adscripciones regionales y estamentales, a la vez que celebra los mitos originarios donde se sustenta esa imagen colectiva. Más que ningún otro autor de su tiempo, el dramaturgo madrileño contribuye a la construcción de lo que Benedict Anderson llama una “comunidad imaginada”, explotando al máximo la capacidad de su teatro para alcanzar un público amplio y heterogéneo. El magnífico libro de Veronika Ryjik explora con clarividencia este importante aspecto de la obra del Fénix a través del análisis rigoroso de una porción de textos representativos.

El capítulo 1 pone de relieve el papel de la historiografía del Siglo de Oro en la idea de una nación asentada sobre potentes mitos fundacionales: por una parte, el asociado a don Pelayo, el legendario impulsor de la Reconquista; por otra, los orígenes de Castilla. Son los temas de El último godo y de El primer rey de Castilla, comedias que, en consonancia con las ideas propagadas por historiadores “oficiales” o afines al poder político, ayudaron a formular la presunta continuidad neogótica de la Monarquía Hispánica y a legitimar el protagonismo castellano en la construcción de la identidad española. De hecho, la equiparación de España con Castilla como germen del futuro Imperio aparece asimismo en un grupo de comedias sobre los Reyes Católicos, en las cuales, según muestra el capítulo 2, la castellana Isabel se enaltece y diviniza en menoscabo del aragonés Fernando, más imperfecto y humano que su esposa. Así se resalta la función redentora frecuentemente atribuida a figuras femeninas en el imaginario nacionalista, por cuanto Solmira (la hermana de Pelayo en El último godo) o sobre todo la reina Isabel (en El cerco de Santa [End Page 129] Fe) superan los móviles particularistas para encarnar ideales de mayor alcance. Esta imagen unitaria de la sociedad convierte los vínculos surgidos de la pertenencia a un mismo suelo en factor prioritario de cohesión, principio que Ryjik explora en el capítulo 3 a propósito de las dos partes de Los Tellos de Meneses y El caballero de Illescas. Aquí Lope cuestiona parcialmente la inviolabilidad absoluta del principio de “cierre social” (propio para Max Weber de sociedades tradicionales y fuertemente estratificadas, en las que los grupos rectores restringen la movilidad y el acceso al privilegio de sectores menos favorecidos), apuntando en cambio hacia formas más modernas de identidad establecidas sobre las cualidades anejas a la nación española, consideradas siempre superiores a las de sus oponentes. En tal sentido, el límite diferenciador, pero también el criterio reafirmador, de la nación es precisamente el otro que perfila por contraste quiénes somos, muy en especial si se trata del enemigo bélico y religioso o del nativo del territorio a colonizar. Señala Ryjik con razón que la oposición militante hacia formas de alteridad demonizadas implica una “esencialización de las diferencias culturales” (176), cuya persistencia en el teatro de Lope estudia la autora en el capítulo 4 sin dejar de dar cuenta de sus matices, variantes y contradicciones ocasionales (como las que observa, por ejemplo, en la comedia Arauco domado). Frente a la figura estereotípica del español...

pdf

Share