In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Politics and Violence in Cuban and Argentine Theater
  • Paola Hernández
Ford, Katherine. Politics and Violence in Cuban and Argentine Theater. New York: Palgrave Macmillan, 2010. 219 pp.

El principal objetivo de este libro es examinar la violencia que se demuestra a través de cuatro obras teatrales de dos países, Cuba y Argentina entre las décadas de los años sesenta y setenta. Katherine Ford se dispone a analizar de qué manera el teatro es el eje comunicativo para que dichas comunidades puedan visualizar parte de la violencia acaecida durante este tiempo tanto en el escenario teatral como fuera de éste. Desde un enfoque altamente histórico, Ford se propone relacionar varios eventos políticos y sociales a las cuatro obras de su elección: Dos viejos pánicos de Virgilio Piñera, La dolorosa historia del amor secreto de don José Milanés de Abelardo Estorino, ambos pertenecientes a Cuba, como también La mueca de Eduardo Pavlovsky e Información para extranjeros de Griselda Gambaro de Argentina. Asimismo, la autora traza una base teórica sobre estudios de la violencia incluyendo a Michel Foucault, René Girard, Hannah Arendt, Frantz Fanon y Elaine Scarry, entre otros, para establecer lazos entre el concepto de violencia y la forma en que las obras dramáticas construyen y representan esta violencia.

En el primer capítulo, “Who’s Afraid of Virgilio Piñera? Violence and Fear in Dos viejos pánicos (1968)”, Ford se concentra en la cotidianidad de una pareja de dos viejos que viven una vida repetitiva y circular bajo el miedo de una planilla estatal que todo lo vigila. Según su lectura, la planilla refleja simbólicamente la censura establecida por lo que sucedió en el año 1968 y el famoso caso Padilla, donde dos escritores Antón Arrufat y Herberto Padilla fueron víctimas de una fuerte censura debido a sus publicaciones contrarrevolucionarias. Padilla terminó siendo encarcelado por este evento y desde ahí que la audiencia internacional empezó a cuestionar la libertad otorgada por la Revolución. Además del contexto sociopolítico de esta obra, Ford relaciona tanto la técnica del Teatro del absurdo y el Teatro pánico de Fernando Arrabal y Jodorowsky para abordar la construcción de la violencia en escena como también para mostrar que el teatro de Piñera era un medio para incitar y provocar al espectador a pensar y hasta a posiblemente a tomar acción (40). Aunque, en realidad, el espectador no pudo llegar a cuestionar ni a pensar en esta obra hasta 1990, año en que se estrenó.

En su segundo capítulo, “Cobwebs of Memory: History Made with Violence in Abelardo Estorino’s La dolorosa historia del amor secreto de don José Jacinto Milanés (1974)”, la autora analiza una obra que examina el rol de la violencia en la recapitulación de la historia y la memoria a través de la vida de Milanés, poeta y dramaturgo cubano decimonónico. Como la historia es una herramienta vital en esta obra, Ford se explaya sobre la historia cubana del siglo XIX, en su mayoría en la función socioeconómica de la plantación de tabaco como también la esclavitud y la constante lucha por la independencia. Para ella, Estorino se remonta a una época turbulenta en la historia para comentar el presente y el pasado más cercano de las décadas sesenta y setenta a través de la intertextualidad (58). De esta manera, esta obra demuestra una figura heroica, pero olvidada y marginada, lo cual lleva a Ford a postular que en su opinión “Estorino is playing with alternate historical visions in order to provoke questions about these accepted versions” (68). El paralelismo entre [End Page 582] la historias de Milanés y la de la Revolución conlleva una fuerte unión donde la violencia del pasado y del presente se conectan para exponer la complicidad política de ambos siglos (86).

Al entrar a los dos siguientes capítulos, donde el énfasis es Argentina, la Revolución queda detrás para dar cabida a los años...

pdf

Share