In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

EL EPISODIO DEL DESTIERRO EN EL CANTAR DE MIO CID Y SU RELACIÓN CON LA PRIMERA TRADICIÓN CIDIANA Óscar Martín Yale University Tal y como nos ha llegado el Cantar de mio Cid (CMC), cuya composición sitúo entre 1200-1207, éste comienza enigmáticamente in medias res cuando el Cid sale de Vivar entre sollozos camino del destierro.1 Los episodios del destierro han atraído, entre otros, la atención de críticos como Ramón Menéndez Pidal (268-71), Hilda Grassotti, María Eugenia (Eukene) Lacarra (Realidad histórica 8-35; "La representación del reyAlfonso") e Isabel Alfonso que han abordado especialmente aspectos legales de la ira regia.2 Existen también estudios que, dentro de una perspectiva exclusivamente literaria, han comparado el destierro del CMC con la tradición cidiana anterior, especialmente con la Historia Roderici (HR). Geoffrey West, por ejemplo, al analizar la relación entre Alfonso VI y Rodrigo Díaz, puso de manifiesto las diferencias existentes en la configuración del episodio en el CMC y en la HR ("King and Vassal"). Más recientemente Montaner ("La batalla 1 Hoy en día existe un consenso creciente en torno a estas fechas como las de composición. Para ello contamos con el año 1207 expuesto en el explicit. Esta datación ante quem cuadra bien con motivos lingüísticos, ideológicos, temáticos y de influencia literaria que apuntan hacia los inicios del siglo XIII. Ello no implica, sin embargo, que el cantar se halle exento de elementos históricos fosilizados anteriormente, como señalan Diego Catalán y Georges Martin ("¿Fue Mio Cidcastellano?" 196-97) , que explican la importancia de la extremadura aragonesa en el CMC dentro de la política navarro-aragonesa de expansión bajo Alfonso I el batallador. Puede verse un estado de la cuestión sobre la fecha de composición y diversas teorías en Alberto Montaner ("Prólogo" a su edición del CMC 1-14). 2 El motivo de la ira regia en la tradición alfonsi concerniente a los episodios del Cid ha sido tratado en el interesante artículo de Ghislaine Fournès. La corónica 32.1 (Fall, 2003): 265-85 266Óscar MartínLa corónica 32.1, 2003 de Tévar" 358-61) y Georges Martin ("¿Fue Mio Cid castellano?") han estudiado la relación entre la representación del destierro en el CMC y en el Linage de Rodric Díaz (Les juges de Castille 48-65) partiendo de semejanzas léxicas entre ambos testimonios. En este trabajo comparo también los episodios del destierro en el CMCy en algunos testimonios, aunque desde otra perspectiva. Teniendo en cuenta que el destierro aparece en todos los testimonios anteriores al CMC excepto en la Chronica Naierensis, donde el material cidiano desaparece tras la muerte de Sancho II, reexaminaré de nuevo la representación del destierro en el CMC y en la tradición cidiana que precede al mismo prestando especial atención a las diferencias del episodio en el poema épico, pues éstas iluminarán la adaptación de un episodio sobre el que descansan aspectos ideológicos cruciales como la fidelidad vasallática hacia el monarca o la administración de justicia por parte del rey. A la vez, me enfocaré en el destierro para estudiar el proceso de construcción del cantar que nos ha llegado, que parece ser fruto de un compromiso con ciertas tradiciones locales y del rechazo de otras más conocidas. Partiré en mi análisis de la HR ya que no sólo es el testimonio principal del que surge la literatura cidiana de finales del siglo XII (Montaner y Escobar 117) sino también un testimonio que influye, en parte, en el propio CMC, pues Colin Smith ( The Making of the "Poema de mio Cid" 145-49) e Irene Zaderenko (Problemas 7788 ) han demostrado que es la fuente fundamental del CMC en la construcción de la campaña militar que culmina en Valencia.3 A partir de ahí contrastaré esta representación con la del destierro en el cantar, a fin de argumentar las posibles...

pdf

Share