In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • A Companion to Lope de Vega
  • Evangelina Rodríguez Cuadros
Alexander Samson and Jonathan Thacker (eds.), A Companion to Lope de Vega. Londres: Támesis. 2008. xvi + 384 pp. ISBN 978-1855661684.

A partir de los trabajos presentados en el Seminario Metamorphosis and Transformation in the Life and Work of Lope de Vega (2006), este libro intenta - más que precisar el estado de la cuestión sobre la obra del Fénix - trazar, desde diferentes perspectivas metodológicas, un viaje en torno a su proteica presencia en los géneros literarios y dramáticos del Siglo de Oro español.

Los editores abren el volumen observando la construcción del mito lopesco, revisando hasta la actualidad (cuando todavía se testimonian nuevos hallazgos) la extensa documentación biográfica que dejó el vitalista, y poco discreto en cuanto a su intimidad, poeta y dramaturgo. Víctor Dixon sintetiza la cultura científico-literaria proveniente (más que de una formación enciclopédica) de su personal asimilación de Calepinos y Polyantheas. José Mª Ruano reconstruye la vida teatral madrileña que le rodeó - tramoya de los corrales, relación con los actores -. La iluminadora contribución de Alejandro García Reidy versa sobre la progresiva atención de Lope respecto a sus textos dramáticos a medida que rentabilizaba su impresión en términos de prestigio propio, más alla de la efímera representación. Tyler Fisher estudia la estructura autoconsciente de su lírica a partir del primer soneto ('Versos de amor, conceptos esparcidos') de sus Rimas (1609). Arantza Mayo se ocupa de su poesía religiosa, señalando las estrategias que la orientaron, mientras que Isabel Torres lo hace del conjunto Rimas humanas y divinas (1634) mediante la función subjetiva del heterónimo 'Tomé de Burguillos'. Jonathan Thacker establece las líneas maestras del Arte Nuevo (1609) apoyado en una bibliografía en la que se echa de menos aportaciones significativas como la de Juan Manuel Rozas (Significado y doctrina del Arte Nuevo de hacer comedias (1976)). Además, discute las llamadas 'comedias cómicas' lopescas, señalando su particularidad dentro del moderno marbete de tragicomedia. Por otra parte, junto con Alexander Samson (autor asimismo de un análisis de El peregrino en su patria), estudia Fuenteovejuna, El Caballero de Olmedo y Peribáñez como obras canónicas, mientras que Geraldine Coates y Elaine Canning se ocupan, respectivamente, de los dramas de leyendas históricas y los religiosos. Frederick A. de Armas insiste en la retórica de la ekphrasis con La quinta de Florencia. Bárbara Mújica atiende al empleo de la iconografía en las obras sobre Santa Teresa atribuidas al dramaturgo. Desde la innovadora mirada de la cultura visual, vale destacar los trabajos de David McGrath sobre los retratos del dramaturgo y de Duncan Wheeler sobre las versiones cinematográficas de sus obras. David Johnston debate la difícil 'universalidad' de Lope de Vega (aneja al tópico del acendrado nacionalismo del teatro áureo impuesto unilateralmente por algunos estudiosos anglosajones).

Si tomamos la etiqueta editorial 'A Companion to...' en el sentido que los hispanistas (anglosajones o no) esperarían (un manual o 'handbook' que ofrezca una síntesis de Lope) el libro ciertamente defrauda. No era posible encerrar en un volumen la enorme masa crítica producida por quien Cervantes calificara de 'monstruo de la Naturaleza'. Sin embargo, desde focalizaciones diversas, los trabajos dan cuenta de las principales fuentes sobre las que se ha construido la historiografía de Lope (por eso cabe valorar el enorme bagaje de información que proporcionan las notas a pie de página). Es quizá la aportación más sustancial, junto con una innegable voluntad de apurar la totalidad de los géneros en los que Lope afirmó su personalidad artística. Esta totalidad se construye, en ocasiones, con enfoques liminares (aplicar la retórica de la ironía para 'deconstruir' la tragedia lopesca, como hace Edward H. Friedman, o enmar-carla en la pseudo-mitificación de valores masculinos como sugiere Geraint Evans para Los Comendadores de Córdoba); otras veces, proponiendo - lo hace Ali Rivazi - la interconexión...

pdf

Share