In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Cancionero autógrafo de Pedro de Padilla. Manuscripto 1579 de la Biblioteca Real de Madrid
  • Aviva Garribba
José J. Labrador Heraiz y Ralph A. Difranco (eds.), Cancionero autógrafo de Pedro de Padilla. Manuscrito 1579 de la Biblioteca Real de Madrid. México: Frente de Afirmación Hispanista, A.C. 2007. 448 pp.

La poesía de Pedro de Padilla es uno de los temas a que Labrador y DiFranco, en su labor de publicación de cancioneros inéditos, han decidido dar cierta prioridad, por tratarse de un poeta que en su época – los últimos 30 años del XVI – fue un autor canónico de gran éxito popular, aunque quedó del todo olvidado después del s. XVII. Nació de esta forma el llamado 'Proyecto Padilla', que no termina con la edición que reseñamos, ya que los dos estudiosos preparan la publicación de otras antologías manuscritas que contienen sus obras, y acaba de salir (en 2008) su edición del Thesoro de varias poesías, la primera colección que publicó este autor. Dicho proyecto se inserta en un renovado interés hacia Padilla que se registra desde hace un par de décadas, y que ha producido varias ediciones, antologías y estudios (como los de Aurelio Valladares en España y de Fredo Arias de la Canal y Virgilio López Lemus en México). El atractivo principal del cartapacio (conservado en la Biblioteca Real de Madrid) que Labrador y Di Franco editan en esta ocasión estriba en su cualidad de cancionero autógrafo, uno de los pocos conocidos. Es éste un documento que deja entrever el proceso de composición [End Page 262] poética, ya que se trata de un borrador en el que muchos poemas todavía están in progress, siendo anterior a la primera colección impresa de Padilla, el Thesoro de varias poesías de 1580. Y, lo que es más, el cartapacio contiene muchos unica – un centenar en un total de 278 – que nunca llegaron a aparecer ni en obras impresas ni en manuscritos y que son 'imprescindibles para estudiar la totalidad de la obra del poeta' (26).

El volumen se abre con un Prólogo en el que se destaca el valor de este autógrafo y la paradójica historia de la fama de Padilla, enorme durante su vida y casi inexistente pocos decenios después de su muerte. Sigue el Estudio Preliminar, donde se esbozan los sucesos principales de la vida de Padilla – quien se hizo carmelita calzado en 1585 – y se subrayan sus relaciones con los más afamados poetas de la época. Se describe luego la difusión de su poesía, antes en manuscritos e impresos no autorizados y, a partir de 1580 en varias ediciones al cuidado del autor para proteger los poemas de la deformación a la que los sometieron los admiradores. El apartado dedicado al cartapacio, tras una descripción detallada de su forma externa, reseña los rasgos más interesantes: su estado de borrador, por lo que muchos poemas muestran tachaduras y cambios; la ausencia de un orden riguroso; la presencia de los temas convencionales de la época; la alternancia de metros italianos y castellanos; la tendencia a cierta autocensura que lleva al poeta a tachar algunos textos de tema religioso o erótico. Otro aspecto relevante que se destaca es el de las notas (asteriscos, cruces, 'ojo') al margen de muchos poemas que los dos estudiosos interpretan como señal que alude a la inclusión (o exclusión) en obras impresas. Por lo que atañe a la relación con los impresos, los editores explican que en el trasvase del cartapacio a la imprenta se notan muchos cambios, como el añadido de epígrafes donde no los había, modificaciones del orden estrófico, variantes en los versos, y hasta el remate de poemas esbozados. La edición está acompañada de un amplio aparato documental, distribuido entre las notas finales (pp. 339–403) y varios índices (de nombres propios, de poemas comunes a otras fuentes, de primeros versos). Dicho aparato documental permite apreciar la...

pdf

Share