In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • El relato historiográfico: textos y tradiciones en la España medieval
  • Juan Carlos Bayo
Francisco Bautista (ed.), El relato historiográfico: textos y tradiciones en la España medieval. Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 48. London: Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College. 2006. 181 pp. ISBN 0-902238-15-9.

El presente volumen recoge cinco trabajos dedicados a crónicas latinas y castellanas de la Edad Media. El primero de ellos, a cargo de Enrique Jerez, se centra en el Chronicon mundi de Lucas de Tuy. Trata con detalle el problema de la datación y expone argumentos de peso a favor de una fecha entre 1236 y 1238, sensiblemente anterior a las propuestas por Falque y Linehan. A partir de una revaluación del ms. B, Jerez propone un nuevo stemma para la transmisión de la obra, con dos familias que corresponderían a sendas fases de redacción por parte del Tudense. Después analiza su recepción por [End Page 436] Rodrigo Jiménez de Rada, la Chronica latina regum Castellae – cuya atribución a Juan de Soria, propuesta por Derek Lomax en BHS 40 (1963), 205–211, parece haberse impuesto como definitiva – y Juan Gil de Zamora. Se trata de un estudio de gran interés, aunque debo confesar mi escepticismo respecto a la hipótesis de la doble redacción del Chronicon mundi, a la que poco ayuda la inferencia de Jerez de que apenas transcurrió un año entre ambas supuestas redacciones y su impecable demostración de que sólo una rama dejó huella en los cronistas inmediatamente posteriores. Las dos peculiaridades del ms. S, la salvedad sobre la primacía de Toledo y la mención de la toma de Montoro, pueden explicarse mediante la hipótesis, más sencilla, de que son adiciones de mano diferente al autor aunque tempranas, quizá ca. 1240–1246 (fechas en que fueron conquistadas, respectivamente, las plazas de Montoro y Jaén, más importante pero no mencionada).

Sigue un ensayo de desconstrucción de la leyenda de la condesa traidora por Francisco Bautista, en un empeño similar a otro reciente de Montaner sobre la mora Zaida, pero con la dificultad adicional de una mayor entidad narrativa. Mediante un análisis que muestra que los elementos de la leyenda corresponden a motivos historiográficos, Bautista propone que la condesa traidora fue creada al confeccionar la Chronica Naierensis (ca. 1190) y que una versión elaborada en Cardeña fue incorporada a la redacción primitiva de la Estoria de España (1270–74). Aunque personalmente discrepo de algunos supuestos de menor o mayor relevancia (no creo que las Mocedades de Rodrigo se hayan conservado prácticamente completas, y una fecha como la de Navidad podría haber brotado en un cantar de gesta), la hipótesis de un origen monástico formulada por Bautista es al menos tan consistente como cualquiera de las alternativas enunciadas hasta ahora (en particular que el germen fue un poema épico hoy perdido), si bien la carencia de datos impide considerar cualquier solución como concluyente. Una reflexión inevitable es que nos encontramos ante una leyenda épica cuyo desarrollo está ligado a tumbas y rutas de peregrinación, aunque no se miente a Bédier, y no sabemos qué forma(s) habría adquirido en Oña y Cardeña antes de pasar al taller historiográfico alfonsí (oral o escrita, en verso o en prosa, en latín o en romance). En cualquier caso, Bautista ha logrado con su hipótesis iluminar en extremo un problema para el que no es posible llegar a una respuesta definitiva.

Los trabajos de Jerez y Bautista, exhaustivos en su consideración de detalles y obviamente enfrentados a teorías previas, pueden ser calificados de pièces de resistance del presente volumen, lo cual no quiere decir que los tres restantes, más breves, estén peor preparados, y los lectores menos especializados en la historiografía hispanomedieval pueden encontrarlos hasta más digestibles. Geraldine Coates estudia la idea de decadencia imperial en la Estoria de España, un aspecto de gran importancia...

pdf

Share