In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • José Lezama Lima: configuración mítica de América
  • Leonor A. Ulloa and Justo C. Ulloa

Desde su aparición en 1957—cuando se recogen las cinco ponencias dictadas por José Lezama Lima en enero del mismo año en el Centro de Altos Estudios del Instituto Nacional de La Habana en una edición publicada por el Instituto de Cultura del Ministerio de Educación—, la reacción de la crítica a La expresión americana ha sido pródiga en juicios no siempre esclarecedores ni unánimes.1 Con estos ensayos, fruto de su caótica y voraz capacidad intelectiva y abstrusa respuesta a controvertibles aproximaciones a la cuestión de una expresión americana única, Lezama Lima se coloca en el marco intelectual de [End Page 364] su época al efectuar una perspicaz y punzante lectura poética del legado americano con el fin de obtener los rasgos más inesperados para componer el original y endemoniado perfil continental que tanto ha intrigado a sus lectores.

En cierto modo, La expresión americana responde burlona e irónicamente a corrientes ideológicas europeas decimonónicas en cuanto a la concepción de la historia así como al clima panamericanista y controvertible de los años treinta y cuarenta en América. Las valoraciones conceptuales que hace Lezama Lima en su compendio de ensayos se inscriben, por tanto, en el marco dialéctico europeo como un testimonio que, aunque modifica y contradice postulados de Osvaldo Spengler y principalmente de G. W. F. Hegel, se sirve de algunos de ellos en la elaboración de su visión poética. Y a diferencia de conocidos intelectuales hispanoamericanos, Lezama Lima ofrece la hipótesis de que la historia política cultural americana hay que “apreciarla como una totalidad.”2 Los ensayos se conciben en un momento en que el poeta siente el aguijonazo de la irritación y el deseo de burlar y refutar las observaciones de Hegel y de otros conocidos pensadores por su incomprensión del fenómeno americano. Lezama asume, pues, una postura irónica, integradora e insondable al ofrecernos un perfil continental delineado con las huellas de los raros, los endemoniados o los perseguidos.

La búsqueda de lo esencial americano en La expresión americana abarca tanto la América hispana como la anglosajona, y se lleva a cabo a través de una metodología definida que consiste principalmente en recobrar y reconstruir poéticamente los casos menos frecuentados por la crítica pero más fructíferos para el poeta por su calidad y fuerza sintetizadora. Se intenta definir el paisaje en tanto que paisaje es “siempre diálogo, reducción de la naturaleza puesta a la altura del hombre” (OC 2: 378). Es decir, que lo que impulsa su concepción del paisaje americano es precisamente ese diálogo entablado entre la naturaleza y la cultura, entre el contrapunteo de textos provenientes del archivo americano y la concepción misma del poeta.

En busca de lo cultural artístico e histórico, Lezama Lima comienza desde el primer capítulo, “Mitos y cansancio clásico,” a formular sistemáticamente los fundamentos de sus eras imaginarias, en los que ya se encuentran preceptos que le permiten situarse en un ámbito [End Page 365] poético en el que todo es posible.3 La fuerza motriz del sujeto en la metáfora propicia las metamorfosis, pero siempre partiendo de un contrapunteo muy cubano de entidades reales (naturales o culturales) cuyas cualidades Lezama Lima estudia, tasa, fragmenta y digiere hasta obtener resonancias inesperadas (OC 2: 280–83). A contrapeso de Hegel, para quien la razón es la base de la historia, la hiperbólica imaginación lezamalimeña injerta la poesía en la historia para producir por medio del contrapunteo y de enlaces inesperados un esclarecimiento que contribuya a configurar una metamorfoseada visión metafórica y sincrónica del paisaje americano.

Lezama Lima identifica su metodología con la de Ernest Robert Curtius en lo que al uso de elementos de ficción en la historia se refiere.4 Según el poeta:

Todo tendrá que ser reconstruido, invencionado de...

Share