In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Unhappily Ever After: Deceptive Idealism in Cervantes's Marriage Tales
  • Ivan Fernández Peláez
Kartchner, Eric . Unhappily Ever After: Deceptive Idealism in Cervantes's Marriage Tales. Newark: Juan de la Cuesta, 2005. 153 páginas.

El presente libro de Eric Kartchner se enfoca en un corpus textual relativamente poco trabajado en la bibliografía cervantina, el de las narraciones más idealistas de las Novelas ejemplares. Sus análisis de "Las dos doncellas", "La ilustre fregona", "La señora Cornelia", "La fuerza de la sangre" y "La española inglesa" representan así un bienvenido impulso crítico, sobre todo porque el profesor Kartchner se enfrenta a estos textos desde una perspectiva poco convencional, la del "idealismo engañoso" al que se refiere el título de su libro. Este concepto se deriva de un trabajo de Edward H. Friedman, referido no a Cervantes sino a María de Zayas, que pone de manifiesto los problemas ocultos que cuestionan tanto las convenciones literarias del género idealista como las sociales.1 En su reinterpretación de las Novelas ejemplares idealistas, el autor se centra sobre todo en los aspectos metaficcionales que cuestionan una interpretación literal y simplista de los textos, así como en las resoluciones problemáticas de las bodas en las que culminan. De esta forma, la lectura de Kartchner se ocupa a la vez de aspectos estructurales de los [End Page 347] textos y de las cuestiones ideológicas a las que éstos aluden, proponiendo una lectura en la que la ruptura de convenciones literarias (parodia, artificio expuesto, ruptura de marcas genéricas) ayuda a poner en cuestión las convenciones sociales (sometimiento de la mujer al marido, valores patriarcales) y viceversa, mostrando que estos textos idealistas no están ni mucho menos aislados de las condiciones sociales en las que se produjeron.

El estudio en sí empieza con una serie de consideraciones metodológicas: el primer capítulo se dedica a distintas concepciones de la metaficción para aclarar el uso que del término se hace en el estudio y las diferencias respecto a la crítica anterior. Se tratan las teorías de William Gass, Lionel Abel, Mikhail Bakhtin, Robert Alter, Robert Scholes y Mark Currie, entre otros. De los criterios propuestos por estos estudiosos, los más destacados para este trabajo serán los de parodia, conciencia del lenguaje y del propio acto narrativo, intertextualidad, presencia de dobles y reflexividad. Como resumen teórico, el capítulo resulta satisfactorio, pero sería interesante considerar si el libro puede alterar nuestra visión de la metaficción en general y su uso en Cervantes en particular. El segundo capítulo es de nuevo un resumen de las recientes interpretaciones de las Novelas ejemplares, partiendo del estudio seminal de Joaquín Casalduero y tomando en consideración los de Thomas Hart, Joseph Ricapito, Francisco Sánchez, Theresa Ann Sears, Ruth El Saffar, Julio Rodríguez-Luis, Alban Forcione y William Clamurro. Como afirma el autor (29), la gigantesca bibliografía cervantina no permite un análisis exhaustivo e incluso entre las obras más recientes hay estudios de las Novelas que quedan en el tintero, pero aun así, este es un útil resumen con referencia sobre todo al concepto clave de metaficción (más que al del "idealismo problemático").

Como se mencionaba anteriormente, Unhappily Ever After es destacable por colocar en su centro algunos de los textos menos estudiados de Cervantes. Éste es sin duda el caso de la primera novela analizada, "Las dos doncellas", descubriendo interesantes guiños irónicos en el texto, desde el título (sólo una de las protagonistas es doncella, y ninguna corresponde muy bien con el ideal de modestia y pasividad asociado con el término) a la constante creación de ficciones por parte de los personajes, o la presencia de dobles que ponen de manifiesto la artificialidad del texto. Kartchner hace una lectura muy astuta de la exposición de la convencionalidad artificial de la figura de la doncella vestida de varón (70), aunque puede que el elemento más claramente metanarrativo del texto (la referencia final a los poetas que...

pdf

Share