In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Nueva nobleza, nueva novela: reescribiendo la cultura urbana del barroco
  • Rocío Rodríguez Del Río
Romero-Díaz, Nieves . Nueva nobleza, nueva novela: reescribiendo la cultura urbana del barroco. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 2002. 211 páginas.

En la introducción del presente libro, Nieves Romero-Díaz señala el descuido al que ha sido sujeta la novela corta del siglo XVII por parte de los estudiosos del Siglo de Oro español. Como consecuencia, dice la autora, su proyecto busca examinar este género literario como un fenómeno social que, en la línea de las propuestas de George Mariscal, tanto afecta la cultura de la época como se ve influido por ella (14). El trabajo de Romero-Díaz no explora particularmente lo primero; sin embargo, esto no parece deberse necesariamente a una deficiencia de su análisis, sino a una decisión de enfoque. Lo que sí es un logro de su estudio es cómo muestra literariamente el proceso de transformación y/o negociación por el cual pasa la nobleza de la época con respecto a su propia autorregulación y su percepción de sí misma. Por medio de un análisis cuidadoso de algunas de las obras de los novelistas Gonzalo de Céspedes y Meneses, María de Zayas, Alonso de Castillo y Solórzano y Mariana de Carvajal, explora cómo reacciona la nobleza, ya sea de forma voluntaria u obligatoria vis à vis el incremento del poder económico de otros grupos sociales que no necesariamente podían considerarse como nobles—al menos no en el sentido tradicional de la definición tal y como es planteada en los trabajos de Maravall, entre otros. En este sentido, la obra de Romero-Díaz no sólo resulta refrescante sino necesaria.

Para su estudio, Romero-Díaz se basa en el análisis de las ciudades en las que ocurren los eventos narrados, descritas éstas como representantes simbólicas y semánticas de las negociaciones socio-culturales por las que está pasando la nobleza [End Page 520] del barroco. Tomando en cuenta las particularidades socio-históricas de cada una de las ciudades, Romero-Díaz procede a analizar en detalle los trabajos de los autores antes mencionados relacionándolos con las ciudades en cuestión. Es central para su estudio la caracterización de los personajes femeninos, pues como la propia autora señala "[la mujer] encarna un significado a nivel social y sexual que ayuda y permite la transformación o la reproducción del sistema de valores" (182).

El trabajo se organiza en cuatro secciones. La primera es un cuidadoso recorrido crítico e histórico por la transformación de las relaciones jerárquicas y políticas en las culturas urbanas del siglo XVII español. A raíz del enfrentamiento económico, político y socio-cultural entre los principios que validan la supremacía de la nobleza de natura (158), (tales como la pureza de sangre, el mayorazgo y la cristiandad vieja) y nuevas fuentes de poder desligadas de esos mismos paradigmas (como lo son la monarquía, la nueva riqueza y los cargos municipales) se produce necesariamente una reformulación de las estructuras hegemónicas basadas en un concepto de nobleza tradicional.

La ejemplificación de este argumento ocurre a partir del segundo capítulo, en el que muy acertadamente Romero-Díaz estudia tres novelas de las Historias peregrinas y ejemplares de Céspedes y Meneses. En éstas, empieza a trazar una relación especular entre las ciudades y los eventos que se narran, con el fin de redefinir la nobleza o las reglas de interacción social que se originan de ella. En "El desdén de la Alameda" Sevilla es definida por su economía en constante cambio, por lo que resulta el marco complementario adecuado para el planteamiento de nuevos acercamientos a la institución del mayorazgo. En "La constante cordobesa", Córdoba, su linaje caballeresco antiguo y su consecuente simbología militar sirven para reescribir el papel de la dama convirtiéndola en el centro de la negociación de la...

pdf

Share