In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Dark Laughter: Spanish Film, Comedy, and the Nation by Juan F. Egea
  • Conxita Domènech
Egea, Juan F. Dark Laughter: Spanish Film, Comedy, and the Nation. Madison: U of Wisconsin P, 2013. Pp. 188. ISBN 978-0-29929-544-8.

Muy a menudo, la dictadura, la modernización, el capitalismo y la identidad en España se estudian a partir de documentos literarios. Juan F. Egea sigue la misma tónica, pero dejará de lado la literatura y se concentrará en el cine, y muy especialmente en películas que categoriza bajo el concepto de comedias de humor negro. En los films estudiados, el autor examina la idea de cine nacional, la dimensión visual de la cultura y la ética de la comedia. La mayor parte del libro trata sobre películas de los años sesenta. Sin embargo, Dark Laughter: Spanish Film, Comedy, and the Nation también incluye tres películas del director Pedro Almodóvar y otros dos films que coinciden con la Exposición Universal de Sevilla, con los Juegos Olímpicos de Barcelona y con Madrid: Capital Europea de la Cultura. Todos esos acontecimientos culturales y deportivos acaecieron en el año 1992.

Antes de pasar a los films, el autor se detiene en un capítulo preliminar—situado justo después de la introducción—donde describe el marco teórico y metodológico del libro. El capítulo preliminar comienza planteando los problemas de clasificación en los estudios fílmicos y citando a Jorge Luis Borges, quien apunta que casi todo género se caracteriza por ser más fácil de reconocer que de definir. Respecto a la categorización, Egea advierte que el cine de humor negro no debe entenderse como un género cuyas películas comparten rasgos comunes, sino que, más bien, se trataría de un género cuyas películas comparten ciertos aspectos. El parecido radica frecuentemente en el llamado humor “nacional”. De esta manera, el propósito del autor se dirige a justificar o a negar la existencia de una diferencia nacional en el cine, esto es, aquello que convierte las películas analizadas en “españolas”. Para definir “lo español”, el autor toma el majismo de finales del siglo XVIII y del reinado de Carlos III, cuando los majos y las majas vestían de una manera alternativa a la impuesta por la moda francesa.

El primer capítulo está dedicado a El cochecito (1960) de Marco Ferreri, quien también dirigió El pisito (1959). Egea se refiere a este último film en la introducción. El cochecito se ha estudiado tradicionalmente como una sátira general al régimen dictatorial de Francisco Franco. En cambio, este autor irá más lejos; él procederá a determinar elementos específicos [End Page 607] que constituirían la crítica de la sátira política: el consumismo, la soledad, la independencia, la libertad, la rebeldía y la identidad en los últimos años de la dictadura. El siguiente film—tratado en el capítulo tercero—pertenece al director Luis García Berlanga y se titula El verdugo (1963). El verdugo cuestiona la inocencia de todo ciudadano corriente y su complicidad con el franquismo. El representante del ciudadano corriente está encarnado en la persona de José Luis. Aunque no muy convencido, José Luis accederá a convertirse en verdugo de garrote vil, simplemente a cambio de un sueldo, de un piso y de un viaje a Mallorca. Viridiana (1961) de Luis Buñuel—la película del capítulo cuarto—no es tan solo un film sobre la época del franquismo. Según el autor, la película revelaría un alcance mucho mayor: Viridiana es sobre perversión e inocencia, e incluso más, versa sobre la imposibilidad de la inocencia durante la dictadura. El franquismo se abandonará en el libro con el deseo de modernización y con El extraño viaje (1964) de Fernando Fernán-Gómez. Egea concluye con una cita de John Hopewell. Por un lado, Hopewell propone que el cine español moderno comienza con la modernización de España; y, por otro...

pdf

Share