[PDF][PDF] La Leyenda de los santos: orígenes medievales e itinerario renacentista

J Aragüés Aldaz - 2016 - zaguan.unizar.es
2016zaguan.unizar.es
Bajo el nombre genérico de flores sanctorum acogemos un sinnúmero de recopilaciones
manuscritas e impresas de vidas de santos y otros materiales afines, habitualmente
dispuestas según el orden del año litúrgico. El género gozó de una floración ininterrumpida
en las letras castellanas desde la Baja Edad Media hasta las últimas décadas del siglo
XVIII. Un larguísimo itinerario en el que, sin embargo, puede advertirse una evidente cesura
hacia el último cuarto del Quinientos, nacida de la drástica sustitución de las fuentes latinas …
Bajo el nombre genérico de flores sanctorum acogemos un sinnúmero de recopilaciones manuscritas e impresas de vidas de santos y otros materiales afines, habitualmente dispuestas según el orden del año litúrgico. El género gozó de una floración ininterrumpida en las letras castellanas desde la Baja Edad Media hasta las últimas décadas del siglo XVIII. Un larguísimo itinerario en el que, sin embargo, puede advertirse una evidente cesura hacia el último cuarto del Quinientos, nacida de la drástica sustitución de las fuentes latinas de los conjuntos: entre 1578 y 1580, en efecto, los legendarios medievales y renacentistas, basados en la omnipresente Legenda aurea (ca. 1260) de Jacobo de Vorágine (Iacopo da Varazze) cedieron definitivamente su lugar a las adaptaciones de las harto más rigurosas Vitae Sanctorum de Lipomano y Surio (1575). 1 Por lo que respecta a aquella primera etapa del género, Thompson y Walsh fijaron ya en 1986-1987 la existencia de dos familias medievales de manuscritos claramente
1. De los orígenes latinomedievales del género se ocupó G. Philippart (1977). Un sucinto panorama de los flores santorum castellanos de la Edad Media y el Renacimiento, en Aragüés Aldaz (2012a) donde se resumen (y revisan en algún caso) los planteamientos de Aragüés Aldaz (2000). Este último trabajo prolongaba su atención a los santorales de la etapa postridentina, como lo hacen el breve estudio de Carvajal González y González-Sarasa Hernáez (2012), detenido en la consolidación del género como «producto editorial», y el de Aragüés Aldaz (2014), ocupado en la noción de «autoría» en los textos. Una bibliografía más extensa y algunos materiales complementarios, en Aragüés Aldaz (2004) y Abad Asín y Aragüés Aldaz (en línea). El presente trabajo, por lo demás, se enmarca en el Proyecto de Investigación FF12012-32259,«Reescritura y relecturas: hacia un catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600 (ComediC)».
zaguan.unizar.es