In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Studies in Honor of Vernon Chamberlin
  • Alicia Cerezo Paredes
Mark A. Harpring (ed.). Studies in Honor of Vernon Chamberlin. Newark: Juan de la Cuesta, 2011. 292 pp.

Es siempre un placer leer un buen conjunto de trabajos cuidadosamente editados, pero ese placer es doble cuando la ocasión que los reúne es el homenaje a un querido colega, profesor y crítico. Mark A. Harpring concluye en su prefacio que los trabajos del Profesor Chamberlin "increase our understanding of the literature and culture of Spain during the nineteenth-century" (10), pero si tuviéramos que otorgarle un calificativo en términos académicos, sería el de galdosista. Esto se refleja en los dieciocho artículos de la edición, catorce de los cuales están dedicados, en su totalidad o en parte, a la obra de Benito Pérez Galdós. Ordenados alfabéticamente por el nombre de sus reconocidos autores, los trabajos abordan una original diversidad de temas y acercamientos, como la aplicación de teorías filosófico-económicas, psicológicas y meta-ficcionales; la reflexión sobre los conceptos de costumbrismo, realismo y creación; y la comparación con otras obras y adaptaciones televisivas contemporáneas.

Lieve Behiels inaugura el volumen con una lectura de Misericordia bajo el prisma de la teoría de la justicia y la equidad social del filósofo John Rawls. Con ella, Behiels explora las conexiones entre "el microcosmos de las relaciones interpersonales y el macrocosmos de la sociedad burguesa de finales del XIX" (20). Pasando de lo terrenal a lo celestial, Peter A. Bly propone que, aunque astronomía y religión parecen antagonistas, La familia de León Roch y El doctor Centeno reflexionan sobre la ciencia como método legítimo para comprender el destino del hombre. A continuación, en un giro hacia la realidad colonial, Mary Coffey repasa en El amigo manso, Tormento, Fortunata y Jacinta, La loca de la casa, El abuelo y El caballero encantado la diferencia entre el Galdós de los años ochenta, que considera productiva la relación entre la metrópolis y las colonias, y el Galdós alrededor de 1898, que critica las ansias de expansión y niega que España pueda aprender de su pasado. Por su parte, Rhiann Davies estudia la serie galdosiana de novelas de Torquemada desde la dicotomía civilización-barbarie, tan familiar en el contexto latinoamericano. Davies relaciona el aparente progreso social de Torquemada y su regreso final a los orígenes con la duda decimonónica de si España había alcanzado la civilización, o si por el contrario estaba en un proceso de involución.

Atendiendo a la búsqueda de esta civilización en las raíces, Toni Dorca relaciona costumbrismo, pueblo y nación en la primera serie de Episodios nacionales. Dorca muestra el majismo más allá del pintoresquismo, y ve al pueblo como símbolo del impulso hacia la soberanía nacional en las Cortes de Cádiz. La pasión del pueblo contra los franceses despierta un patriotismo que define la identidad peninsular moderna en la formación de la nación. En el siguiente estudio, Thomas Franz examina La desheredada como una inversión del cuento de Cenicienta. Para Franz, la obra es naturalista por la ausencia de un final feliz para su protagonista. Ésta se convierte en prostituta bajo la influencia de su psicosis heredada y su visión distorsionada de las óperas románticas, con lo que Cenicienta llega a un mundo de explotación sexual e injusticia social. En el siguiente artículo, Jo Labanyi regresa a la idea de la creación de un sentimiento nacional, y considera el afán por el detalle documental en las novelas por entregas de Wenceslao Ayguals de Izco (María o la [End Page 103] hija de un jornalero, La marquesa de Bellafor o el niño de la Inclusa) y en la obra de Galdós (La desheredada) como parte fundamental de la presentación unificadora de la vida moderna, y no como digresiones superfluas. Mientras los personajes planos de Ayguals son vehículos...

pdf

Share