In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Reforma, novela y nación en el siglo XIX
  • Jorge Zamora
Reforma, novela y nación en el siglo XIX. By Alejandro Cortazar. Puebla, Mexico: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006. Pp. 228. Notes. Bibliography. Index.

Excelente labor la de Alejandro Cortázar en este estudio que presenta los avatares del nacionalismo mexicano a través de la narrativa de tres escritores del siglo diecinueve. El resultado de su esfuerzo es una exposición bien balanceada en la que el investigador hace uso constante de amplio material historiográfico sin descuidar el aspecto literario de su investigación. De esta manera, aunque el perfil de cada autor se basa principalmente en su producción literaria, la investigación aborda aspectos historiográficos que complementan la interpretación de las novelas que se analizan. Sobre dichas bases, el estudio sigue una línea cronológica en la que Cortázar contextualiza muy bien obra y autor, dando al lector una vista panorámica del entorno político, jurídico y social.

Uno de los postulados de Cortázar es que la inmediatez posterior a la Guerra de Reforma constituye un momento en que la novela mexicana deja de ser meramente imitación de la novela histórica europea para procurar características y fines propios. Así, los novelistas del liberalismo triunfante, además de querer representar una realidad netamente mexicana, adquieren conciencia de su papel como forjadores de la visión de un país unido bajo la idea de nacionalismo liberal. De particular interés y valor en el estudio de Cortázar es su labor de reivindicación respecto de uno de los principales apóstoles de esta visión republicana: Nicolás Pizarro Suárez. Según Cortázar, Pizarro Suárez ha sido autor dejado en el olvido por los estudiosos de la [End Page 432] novela decimonónica de México. Cortázar demuestra que éste autor merece atención entre otras razones por haber producido las primeras novelas que persiguen proyectar una conciencia nacionalista. Así, a través de obras como los Catecismos políticos, La nueva Filadelfia y El monedero, nos dice Cortázar, Pizarro Suárez se anticipa al mismo Altamirano en sus esfuerzos novelísticos por forjar el ideal de un nacionalismo mexicano.

Altamirano, claro, es sujeto inevitable de un estudio como el de Cortázar; sin embargo, éste no deja que el formidable "Indio de Guerrero" domine su narración. El investigador presenta muy bien el papel determinante que jugó la novela de Altamirano en su triple programa de conciliación, educación de las masas y fijación de la conciencia nacional. En este sentido, Cortázar se enfoca en las preocupaciones socio-políticas de Altamirano y cómo afectan éstas los esfuerzos estilísticos de su narrativa. En su análisis de la narrativa de Altamirano, por ejemplo, Cortázar expone la manera en que aquél utiliza recursos estilísticos como la voz narrativa (Clemencia, Navidad en las montañas) y la ambientación (El Zarco) para articular sus ideales y anhelos de identidad nacional mexicana.

El tercer sujeto de su investigación es el realista chiapaneco Emilio Rabasa. Cortázar aborda a Rabasa dentro del contexto del realismo literario mexicano. Como explica Cortázar, a diferencia de los realistas europeos, autores como Rabasa no podían dedicarse exclusivamente al arte de novelar sobre la realidad observada. Los autores mexicanos, dice Cortázar, escriben sobre todo por compromiso, convicción o a manera de reacción. Como demuestra Cortázar, en el caso de Rabasa, la reacción se da en contra del idealismo nacionalista de sus antecesores. Contando ya con el lujo de la visión retrospectiva, Rabasa se lanza en sus novelas a la crítica y el análisis del fallido sistema político establecido por la Constitución de 1857. Cortázar señala cómo, a través de novelas como La gran ciencia, Rabasa establece una visión pesimista en la que no hay salida del mundo decadente y corrupto, producto de la política del constitucionalismo republicano. Dada la enorme trayectoria jurídica de Rabasa, Cort...

pdf

Share