In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Con la pluma caliente, el escritor. El joven autor Camilo José Cela en su contexto (1939–1945): la obra y su expediente cívico by Eloy E. Merino
  • Carmen Moreno-Nuño
Merino, Eloy E. Con la pluma caliente, el escritor. El joven autor Camilo José Cela en su contexto (1939–1945): la obra y su expediente cívico. Newark (Delaware): Juan de la Cuesta, 2012. 473 pp.

Con Con la pluma caliente, el escritor: El joven autor Camilo José Cela en su contexto (1939–1945): la obra y su expediente cívico, Eloy E. Merino nos regala un verdadero modelo de erudición. En este voluminoso ensayo crítico Merino nos sirve dos ensayos en uno. En el primero encontramos un análisis cultural del primer franquismo y en el segundo un análisis textual de la primera obra de Camilo José Cela hasta 1945. Ambos proyectos por separado son de por sí meritorios y justificados. Durante años la crítica cultural ha pasado de puntillas sobre la producción literaria de la Nueva España surgida tras la Guerra Civil, de ahí la importancia de un estudio en detalle que arroje luz sobre cómo se concebía esta literatura y qué papel debía jugar según los escritores y críticos más importantes de la época. Como respuesta a esta situación, Con la pluma caliente, el escritor destaca por su habilidad para recrear minuciosamente el escenario cultural de la época. La crítica literaria tampoco ha ofrecido hasta ahora un estudio del corpus de las primeras obras de Cela dentro del contexto político-ideológico que las configura. El estudio de Merino da como resultado [End Page 456] un análisis de la primera producción de Cela que demuestra hasta qué punto sus obras son fruto de y respuesta a el contexto cultural fascista que las rodea, volviendo inoperante la tendencia crítica existente que estudia los textos de Cela dejando de lado la posible intención del autor, la cual no es más que la incómoda realidad de su afiliación fascista.

Con la pluma caliente, el escritor está dividido en varios bloques temáticos. Tres de ellos, centrales, se corresponden con el análisis de la narrativa, la poesía y el discurso intelectual y periodístico de Cela. Merino analiza las novelas y cuentos del escritor desde la alegoría y el tremendismo como instrumentos para una apología de la violencia. Si la alegoría perpetúa el orden político existente, el tremendismo le permite, desde la posición del vencedor, esgrimir su escritura como recordatorio militante y programa de acción para el nuevo régimen. El análisis de La familia de Pascual Duarte es, en tanto reconocidamente deudor del estudio de Claudia Schaeffer, la parte menos original, aunque no por ello desmerecedora, del libro de Merino. Por su parte, la poesía goza de un lugar privilegiado en los círculos culturales del primer franquismo por la excelencia y reconocimiento internacional que alcanzara en la Segunda República. El discurso metapoético de Cela pone la poesía al servicio de la res pública, pero lo que surge tras sus imágenes enigmáticas y oscuras es el vínculo ideológico con la poética oficial de la época, al haber convertido Cela el surrealismo en contrapunto de la ‘virilidad’ y agresividad de su narrativa. Vapuleada por sus contemporáneos, la poesía de Cela no llega a alcanzar el lugar destacado que el autor anhela, lo que explica el sarcasmo contra otros poetas que impregna su producción como crítico literario. Con respecto al discurso intelectual y periodístico, Cela es un intelectual cultural que aspira a ser una especie de Eugenio d’Ors, hombre de ciencias y letras que da respuesta a las preocupaciones y necesidades de su momento histórico. Como intelectual-soldado del nuevo orden, Cela cultiva la intención (ética) y forma (estética) del periodismo falangista, presumiendo de un gran sentido del deber cívico que pone al servicio tanto del país como de su propio medro, irrumpiendo con...

pdf

Share