In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Books and Bombs in Buenos Aires: Borges, Gerchunoff, and Argentine-Jewish Writing
  • Silvia G. Kurlat Ares
Edna Aizenberg, Books and Bombs in Buenos Aires: Borges, Gerchunoff, and Argentine-Jewish Writing. Hanover: Brandeis UP, 2002. x + 195 pp.

Durante los últimos veinte años, los especialistas en América Latina han reflexionado desde diversas disciplinas sobre las complejas relaciones entre estados que aspiraban a la paz social imaginaria de una inalcanzable homogeneidad nacional y las minorías, las etnias, la(s) cultura(s), la(s) lengua(s) y la(s) religión(es) reales que los conformaban. Los excelentes trabajos recogidos en los volúmenes editados por David Sheinin y Lois Baer Barr y por Judith Elkin respectivamente, analizan los casos de las comunidades judías de países como México, Argentina, Brasil y Chile. Estos artículos demuestran que meditar sobre los aportes de escritores e intelectuales de grupos minoritarios a la cultura de un país o a la cultura universal, es siempre una tarea compleja: del mismo modo que los estados nacionales no son homogéneos, tampoco lo son sus grupos minoritarios como la comunidad judía en América Latina. Los judíos latinoamericanos llegaron al continente desde muy diversos lugares de Europa, Asia Menor y el norte de África. Trajeron consigo distintos lenguajes y bagajes culturales, y muy variadas agendas políticas e ideológicas. Estos elementos, combinados con la época y los programas (o su falta) con los que llegaron a América Latina, así como la buena o mala voluntad política de los países que los recibieron, moldearon la experiencia de la inmigración, primero, y la de la vida de esas comunidades, después.

Partiendo de los escritores argentinos Alberto Gerchunoff (1883–1950) y Jorge Luis Borges (1899–1986), el libro de Edna Aizenberg reflexiona sobre esos aportes a la vez que analiza las operaciones políticas inscritas en el modo de narrar tanto la experiencia migratoria y las vivencias comunitarias como los muchas veces encontrados puntos de vista político-ideológicos de distintos narradores judeo-argentinos a lo largo del siglo XX. En este sentido, Libros y Bombas ofrece a los lectores no especializados una suerte de guía de temas y perspectivas que pone en evidencia la heterogeneidad que el guión en literatura judía-latinoamericana parece aplanar.

El libro está dividido en dos partes. La primera parte, titulada "Gauchos," analiza brevemente la importancia y el lugar iconográfico de Los gauchos judíos (1910) de Alberto Gerchonoff y su relación con la narrativa judía del siglo XX. A su vez, "Gauchos" se divide en dos capítulos que trabajan sobre [End Page 462] textos de escritores ashkenazim (originarios del centro y este de Europa) y sefaradíes (originarios, fundamentalmente, de España y Portugal) respectivamente, y un tercer capítulo que analiza cuestiones en torno a la traducción de Gerchonoff al inglés. El primero de estos capítulos, "Parricide on the Pampa: Slaying Gerchunoff and his Jewish Gauchos," regresa sobre la famosa fórmula cortazariana acerca del parricidio literario para estudiar cómo y por qué escritores como Sergio Chefjec, Gerardo Mario Goloboff y Ricardo Feierstein discuten contra el gesto fundacional de Gerchunoff en la medida en que la visión cuasi-pastoral de la versión de 1936 de Los gauchos judíos fue desmentida por el antisemitismo, la violencia política y las violaciones a los derechos humanos que marcaron la historia argentina contemporánea. La segunda parte, "Sephardim and Neo-Sephardim in Latin American Literature," estudia las novelas de Marcos Aguinis y Gabriela Avigur Rotem como metáforas del desarraigo, el exilio y la pérdida. Dice Aizenberg: "[. . .] Sepharad is an imaginary construct that recalls villainies and dreams. The Sepharadic metaphor has nurtured Argentine-Jewish literary discourse from its very beginnings, and like all archetypes it has related past and present in an incessant process of recreation" (57). En ambos capítulos, los análisis parten de tres ejes temáticos (la relación entre exilio y arraigo, entre otredad y nacionalidad, y finalmente, entre el liberalismo y su crítica) que organizan conceptualmente lo que...

pdf

Share