In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Journal of Early Christian Studies 8.2 (2000) 304-305



[Access article in PDF]

Book Review

L'évèque dans la cité du IVe au Ve siècle: Image et Autorité


Éric Rebillard and Claire Sotinel, editors. L'évèque dans la cité du IVe au Ve siècle: Image et Autorité Collection de l'École française de Rome 248. Rome: École française de Rome, 1998. Pp. 158. Lit. 57.000.

El presente volumen reúne nueve trabajos expuestos en una mesa redonda organizada por el Istituto Patristico Augustinianum y l'École française de Rome en diciembre de 1995 sobre la constitución del episcopado entre fines del siglo IV y comienzos del V, en contraste con el medio no cristiano. En este sentido se prosigue y profundiza una línea de investigación que ambas instituciones han promovido en la década que concluye (cf. p.ej., Gregorio Magno e il suo tempo: XIX Incontro di studiosi dell'antichità cristiana, Roma, 1991).

Cada uno de los expositores se ajusta a los aspectos del fenómeno con los que tiene mayor familiaridad.

En el capítulo I, L. Cracco Ruggini alude a la carta 121 de Sinesio de Cirene, pero basándose en múltiples testimonios del período, estudia la modelación de una imagen del obispo no sólo como mediador entre Dios y el hombre, sino asimismo entre el poder político y la Iglesia. Se confirma así la coherencia que existe entre las leyes del Imperio y la justicia religiosa. Paralelamente se acrecientan los perfiles carismáticos de la figura episcopal que gana en autoridad. C. Lapelley, por su parte, examina la función del patronazgo civil, adoptada por diversos obispos como protección de los desposeídos en continuidad con el hábito de los benefactores laicos. A. di Berardino apoyándose en el vocabulario eclesiástico y ajustándose en particular al Código de Teodosio, muestra que los títulos de los obispos que les reconocen dignidad y honor, no pertenecen a la jerarquía civil, sino que provienen de las mismas funciones eclesiásticas. G. Barone-Adesi describe el desplazamiento urbano simultáneo que en la época tratada se establece entre las funciones eclesiásticas y civiles. La confluencia de ambas legislaciones permite conservar la posición honorífica del obispo junto a los magistrados civiles, y asimismo les permite ser los garantes visibles de la legalidad local.

En el capítulo V, A. Martin se atiene a la versión copta de los Cánones de Atanasio (fines del s. IV), que conserva las pautas del reclutamiento de clérigos. Indaga el carácter socioeconómico que asume el obispo como protector de los desprotegidos frente a los pudientes y poderosos. Crece en consecuencia su figura como don de la misericordia divina. E. Wipszycka a continuación, agrega al hecho admitido por las fuentes del ejercicio caritativo de los obispos con los enfermos, pobres, huérfanos y viudas en el Egipto bizantino, la precisión de se trataba de una responsabilidad exclusiva del episcopado, aunque por excepción la realizaran a veces las comunidades monásticas. R. Lizzi demuestra cómo la figura ejemplar del obispo como rector Eclessiae preocupado por la formación sacerdotal, fenómeno testimoniado desde mediados del siglo IV y que el papa Gregorio Magno a través de Leandro de Sevilla y otros corresponsales trasmiten a la Edad Media, ofrece correspondencias con el perfil de los diversos poderes que dominaban en la época (emperadores, funcionarios, aristócratas de Roma y [End Page 304] viudas poderosas de Constantinopla). En los dos capítulos últimos, C. Soteriel investiga la composición del personal de servicio doméstico y administrativo de los obispos de la época en Italia, confirmándose la relativa modestia de recursos y la ausencia de rivalidad en relación con los poderes públicos. E. Rebillard, sin embargo, basándose en el intercambio epistolar de San Agustín, señala la humana impotencia de...

pdf

Share